El edema linfático o linfedema es una acumulación de líquido linfático que provoca inflamación en donde se produce. Por lo…
Trastorno por déficit de atención
El trastorno por déficit de atención o TDAH es más frecuente en niños que en niñas. Además, se deben dar una serie de condiciones para que pueda considerarse este trastorno como tal.

Como su nombre indica, el trastorno por déficit de atención o TDAH es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia. Afecta a más del 5 % de niños en todo el mundo y a más del 6 % de los menores en España. Por otra parte, se trata de un trastorno más frecuente en niños que entre niñas.
Se ha demostrado que, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, el trastorno puede tener una evolución positiva. Conozcamos más datos.
Causas del déficit de atención
Debido a la complejidad de este trastorno no se ha podido identificar una única causa. Se considera una alteración heterogénea con varios subtipos, resultado de las combinaciones de los diversos factores de riesgo que actúan de manera conjunta.
A pesar de no conocer su etiología exacta, sí que se ha identificado que los factores genéticos y ambientales tienen gran influencia en su desarrollo. Se trata de variables que actúan tanto a antes del nacimiento como en la etapa perinatal y postnatal.
Además, el TDAH tiene una heredabilidad del 74 %, tal y como refiere una reciente revisión de los investigadores Stephen V. Faraone Henrik Larsson. Esto quiere decir que en una población media el 74 % de los factores vinculados con el trastorno están relacionados con los genes y el resto a condiciones no genéticas.
Quizás te interese leer: Epigenética: qué es y qué implicaciones tiene
Síntomas
Este trastorno tiene tres síntomas nucleares: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, los cuales se manifiestan en mayor o en menor grado en función del subtipo:
- En el subtipo inatento predomina el déficit de atención. Es el más frecuente entre las mujeres y tiene un importante impacto a nivel académico.
- Por otro lado, los niños que presentan el subtipo hiperactivo-impulsivo son más inquietos y controlan menos sus impulsos.
- El último subtipo, el combinado, suele ser el más habitual de todos, ocasionando una interferencia significativa en el rendimiento global.
Por su parte, para que los síntomas de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad se cataloguen como TDAH se tienen que dar ciertas condiciones:
- Las dificultades deben presentarse antes de los 12 años.
- Los déficits afectan a dos o mas ámbitos en la vida del niño.
- Las alteraciones causan un impacto significativo, deteriorando el desempeño general de forma importante.
- Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno o enfermedad.
Tratamiento del TDAH
El tratamiento del trastorno por déficit de atención en niños y adolescentes se realiza de manera individualizada en función de cada paciente y su familia. El objetivo es mejorar los síntomas y reducir la aparición de otros trastornos asociados.
En aquellos casos en que las consecuencias son moderadas o graves, se recomienda el tratamiento combinado. Este incluye terapia psicológica, farmacológica e intervención pedagógica.
1. Tratamiento psicológico
Como señala un actual trabajo del doctor Pablo Luis López y su equipo, las intervenciones psicológicas que han demostrado ser eficaces en este trastorno se basan en los principios de la terapia cognitivo-conductual. Esta contempla técnicas como las siguientes:
- Modificación y eliminación de ciertos comportamientos.
- Reestructuración cognitiva (cambiar ideas disfuncionales por otras más positivas).
- Entrenamiento en resolución de problemas.
2. Tratamiento pedagógico
La intervención pedagógica constituye un pilar fundamental en el tratamiento combinado y abarca tanto actuaciones encaminadas a mejorar el rendimiento académico del niño como otras dirigidas a incorporar ciertos cambios en el entorno educativo.
3. Tratamiento farmacológico
Con el tratamiento farmacológico se reducen los síntomas nucleares del trastorno, lo que mejora el rendimiento escolar y el comportamiento del niño.
Al mismo tiempo, se potencian los efectos de las intervenciones psicológicas y pedagógicas. Así lo respalda una revisión liderada por el Departamento de Pediatría de la Universidad de Calgary (Canadá).
Entre los fármacos más utilizados en España encontramos el metilfenidato, que es un estimulante que ayuda al niño a concentrar su atención.
La realidad del trastorno por déficit de atención
A pesar de que la incidencia de este trastorno es elevada, la realidad es que hay un gran desconocimiento sobre él. No obstante, la falta de información sobre el trastorno tiene consecuencias directas sobre los pacientes, sus familiares, amigos y otras personas de su entorno.
Por tanto, si queremos evitar el estigma o la insensibilidad hacia el TDAH, es importante conocer sus síntomas, tratamientos y principales características. Esperamos que este artículo haya ampliado tu visión al respecto.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.