Tsundoku: la tendencia de decoración con libros
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Está claro que los libros son objetos destinados a ser leídos. Ya sea con el fin de disfrutar el placer de la literatura, el de estudiar textos académicos o el de aprender algún tipo de habilidad. Sin embargo, existe la posibilidad de realizar una práctica decorativa a partir de su acumulación. Se conoce como tsundoku y es una tendencia que cada vez más personas eligen.
Se trata de un término de origen japonés, que consiste en la adquisición de libros para fines decorativos. Puede que los ejemplares ya hayan sido leídos o esté planificado leerlos en el futuro. Lo importante es adornar diferentes sectores del hogar a partir de la organización de los mismos.
¿Qué es el “tsundoku”?
El tsundoku es una expresión de origen japonés, cuya etimología proviene de la combinación de dos palabras. Por un lado, tsunde oku, que se refiere a apilar cosas; por el otro, dokusho, cuyo significado es “leer libros”. La combinación de ambos remite a un hábito similar a la bibliomanía, es decir, a la colección compulsiva de libros.
Sin embargo, la bibliomanía está más asociada a un trastorno obsesivo que deriva de la acumulación o del síndrome del acaparador compulsivo. Mientras tanto, el tsundoku puede definirse como una tendencia decorativa que utiliza los libros para adornar interiores.
En general, muchas de estas corrientes decorativas están asociadas al minimalismo o a la obtención de objetos de lujo. Pero el tsundoku es un arte cada vez más divulgado, en el que pueden usarse tanto libros ya leídos como otros próximos a leerse. Además, es posible incluir ejemplares nuevos, usados o gastados, lo que transforma a esta práctica en algo accesible.
Origen
La tendencia surgió durante el siglo XIX en Japón, bajo el reinado del emperador Meiji. Se trata de una época conocida en la cultura de ese país por el viraje hacia la modernización y la occidentalización.
El tsundoku se basa en la creencia de que los libros producen confort y tranquilidad con su mera presencia.
La decoración a partir de los libros se vuelve un detalle positivo para el hogar, más allá de haber realizado su lectura o que la misma se encuentre pendiente. Por otro lado, la presencia y la contemplación del material de lectura incita a adquirir ejemplares nuevos.
¿Cómo aplicar el “tsundoku” en la decoración del hogar?
Disponer de grandes estanterías o bibliotecas es una opción que no todas las personas pueden disfrutar. Colocar los libros en ellas es una práctica frecuente para la decoración de salas de estar. Sin embargo, la tendencia decorativa japonesa no requiere de grandes espacios para llevarse a cabo.
Ver también 7 efectos de vivir en una casa desordenada
Originalidad
Existen formas más originales de adornar espacios a partir del material de lectura. Por ejemplo, apilando los libros unos sobre otros. Incluso, si tienen un tamaño considerable, se pueden formar pequeñas mesas de apoyo.
Espacios reducidos
Aprovechar rincones vacíos del hogar, en los que no entran muebles más grandes, es una ventaja que aporta el tsundoku. Por ejemplo, en los costados de los sillones o por encima del marco de las puertas. La colocación de estanterías y los espacios verticales son fundamentales para esta tendencia.
Habitaciones poco comunes
Siguiendo las bases del tsundoku, la decoración con libros no tiene por qué limitarse al living o a la sala de estar. Poniendo en práctica el equilibrio, es posible formar pilas en sectores del baño o la cocina, con ejemplares adecuados a estos espacios.
Limpieza
Los libros pueden acumular polvo y mugre en sus tapas. Aunque son elementos más higiénicos que otros, es importante mantener una limpieza regular en las decoraciones formadas por estos objetos. Si las mismas se encuentran protegidas por vitrinas, es menos probable que se ensucien.
Tipos de estanterías
El tsundoku no es restrictivo en cuanto a los materiales a utilizar. Se pueden formar estanterías con madera, plástico o metal.
En cuanto al ordenamiento, muchos interioristas recomiendan intercalar los libros en posición vertical y horizontal. De esta manera, se consigue una visualización más dinámica.
Formas de organizar los libros
Existen diferentes maneras en que las personas organizan sus libros. Es una acción basada en el gusto personal, que puede tener en cuenta la cronología o el tamaño.
Sin embargo, el tsundoku enseña que hay otras formas de exhibir el material de lectura:
- Orden cronológico: se tiene en cuenta la fecha de publicación original o la que tenga esa edición puntual.
- Azar: no es recomendable si se busca un criterio, pero algunas personas eligen la diversidad de formas y colores.
- Orden alfabético: una de las formas más clásicas de ordenar los libros es por el apellido del autor.
- Tamaño: de los ejemplares más grandes a los más pequeños o viceversa.
- Color: una de las formas más llamativas y prolijas a la vista, pero más compleja para encontrar ejemplares puntuales.
- De revés: se trata de una extraña, pero bastante utilizada técnica. Consiste en guardar los libros con el lomo hacia atrás y las páginas hacia delante. Se consigue una sensación de orden y uniformidad.
- Pendientes de lectura: otra forma de ordenar, más allá de los colores y el alfabeto, es colocar los libros ya leídos por un lado y los que aún están pendientes por el otro. Un método ideal para quienes priorizan la lectura por sobre el hecho decorativo.
Te podría interesar 17 libros que puedes leer este verano
“Tsundoku” para lectores
Algunos aficionados a la lectura adquieren una buena cantidad de libros que luego no saben dónde depositar. Los terminan vendiendo o prestando.
Para esas personas es recomendable la aplicación del tsundoku. Basta con conocer algunas técnicas de almacenaje y ordenamiento para darle un nuevo uso a esa pila que junta polvo en un rincón.
Te podría interesar...