Tumores pituitarios: causas y síntomas
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Los tumores pituitarios son crecimientos anormales de las poblaciones de células de la glándula pituitaria. Esta glándula se conoce con el nombre de hipófisis y está unida al hipotálamo por un hilo de nervios y vasos sanguíneos.
La mayoría de los tumores pituitarios son benignos y de crecimiento lento. Se caracterizan porque permanecen en la glándula o en los tejidos adyacentes. Debido a esto, no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Algunos de los tumores pituitarios pueden provocar que la glándula pituitaria produzca un exceso de hormonas. Sin embargo, otros hacen que la glándula produzca muy pocas hormonas.
Tipos de tumores pituitarios
Las hormonas que produce la glándula pituitaria regulan funciones muy importantes para el organismo. Estas funciones son el crecimiento, el metabolismo, la respuesta al estrés y las funciones de los órganos sexuales a través de la tiroides, las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos.
La glándula pituitaria se encuentra en el interior del sistema nervioso central y regula muchas funciones básicas del organismo.
Se desconocen las causas de los tumores pituitarios, aunque algunos tienen componentes hereditarios. Así se clasifican en función de su funcionalidad:
- Tumores funcionales: son aquellos que producen demasiadas hormonas. De esta forma, puede llegar a ocasionar problemas en el organismo. Los síntomas varían en función de la hormona afectada.
- Tumores no funcionales: son los que no producen hormonas. Sus síntomas están directamente relacionados con su crecimiento.
¿Qué enfermedades originan estos tumores?
Algunas de las enfermedades relacionadas con los niveles anormales de las hormonas son:
- Síndrome de Cushing: en estos pacientes se observa una acumulación de grasa en la cara, espalda y pecho. Sin embargo, las piernas y los brazos adelgazan.
- Acromegalia: es una enfermedad en la que las manos, los pies y la cara son más grandes de lo normal.
- Hormonas sexuales: las hormonas de la glándula pituitaria afectan a los estrógenos y testosterona. Lo cual puede dar lugar a que una mujer produzca leche aunque no esté lactando o hacer que se pierda el impulso sexual.
Los tumores de la glándula pituitaria no tienen una causa clara. A menudo no se diagnostican porque sus síntomas son similares a los de muchas otras enfermedades que son más frecuentes.
Lee también: 14 señales que te indican un nivel de cortisol alto
Síntomas de los tumores pituitarios funcionales
Si se trata de tumores funcionales, los síntomas dependen de la hormona concreta que se está produciendo en exceso. Algunas de las hormonas que se pueden producir en exceso son:
Prolactina
Un exceso de esta hormona puede ocasionar síntomas como alteraciones en los ciclos menstruales, flujo de leche en las mamas sin estar lactando, impotencia masculina, dolor de cabeza y pérdida de visión.
Hormona corticotropina (ACTH)
Cuando hay demasiada hormona corticotropina pueden aparecer síntomas como aumento de peso, bulto de grasa en la nuca, estrías violáceas en la piel, fragilidad ósea, cambios de humor y menstruaciones irregulares entre otros.
Hormona del crecimiento
Los niveles elevados de la hormona del crecimiento pueden causar síntomas como un crecimiento excesivo del cuerpo o adormecimiento en las manos y los dedos. Además, puede aparecer dolor en las articulaciones y dolor de cabeza.
Te puede interesar: Hormona del crecimiento: qué es y cómo actúa
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Si lo que hay es un exceso de TSH, este dará lugar a síntomas como un ritmo cardíaco irregular, temblores, pérdida de peso, dificultad para dormir y sudoración.
Síntomas de los tumores no funcionales
Los síntomas más habituales de los tumores no funcionales son:
- Pérdida de vello corporal.
- Disminución de deseo sexual.
- Dolor de cabeza y perdida de visión.
- Periodos menstruales menos frecuentes o ausentes.
- Crecimiento y desarrollo sexual más lento en los niños.
- En los hombres puede haber pérdida de vello facial, impotencia y crecimiento de tejido mamario.
¿Hay algún tratamiento para los tumores pituitarios?
Existen varias opciones de tratamiento para los tumores pituitarios que incluyen extirpar el tumor, controlar su crecimiento y tratar los niveles hormonales con tratamientos farmacológicos.
Generalmente, los tumores pituitarios se pueden extirpar quirúrgicamente a través de la nariz. Pero de no poder hacerlo así, se hace a través del cráneo.
El tamaño del tumor se puede reducir con tratamiento farmacológico o empleando radioterapia. El tratamiento con radioterapia se utiliza en pacientes que no se pueden someter a cirugía.
Te podría interesar...