Variables psicológicas y cáncer: posible asociación

Pese a los problemas metodológicos de este tipo de investigaciones, cada vez parece más claro que el estado emocional de las personas puede tener repercusiones sobre el desarrollo de la enfermedad.
Variables psicológicas y cáncer: posible asociación
Raquel Aldana

Escrito y verificado por la psicóloga Raquel Aldana.

Última actualización: 24 febrero, 2021

Determinados patrones de conducta se asocian en ocasiones tanto a la aparición como al desarrollo de enfermedades. En este sentido, son ya varios los hallazgos que relacionan ciertas variables psicológicas con el cáncer.

A pesar de los problemas metodológicos en este tipo de investigaciones, las evidencias aumentan. Es decir, cada vez más resultados subrayan la influencia de las emociones y los comportamientos en la manifestación de diversas patologías.

Veámoslo más despacio a continuación.

¿Qué variables psicológicas pueden guardar relación con el cáncer?

Algunos rasgos de la personalidad, el estilo de vida o, incluso, el estado de ánimo del individuo parecen tener un rol significativo. Estos aspectos juegan su papel al conectar distintas variables psicológicas con afecciones como el cáncer. Pero ¿cuál es el nexo entre tales factores?

Los hábitos de conducta

Existen evidencias que relacionan algunas variables psicológicas con el cáncer.

Cigarrillo como factor de riesgo para cáncer oral.
El tabaco es uno de los factores de riesgo primordiales para el cáncer de boca.

El estilo de vida es una de las primeras circunstancias a considerar. De hecho, las variables ambientales son a menudo responsables de distintos problemas de salud.

Hábitos como el tabaquismo, una dieta desequilibrada o llevar una vida sedentaria son costumbres sobre las que alertan los oncólogos. Por ello, el llamado “decálogo europeo contra el cáncer” ofrece una serie de recomendaciones.

Entre las claves para disminuir la incidencia de la enfermedad destacan:

  • Evitar el tabaco, el elevado consumo de bebidas alcohólicas y la exposición excesiva al sol.
  • Mantener las normas de seguridad al manipular sustancias potencialmente cancerígenas.
  • Incluir frutas y verduras de forma constante en la alimentación.
  • Prevenir el sobrepeso.

La mejor estrategia preventiva consiste, por tanto, en reducir algunos de los factores de riesgo más comunes. Esto es, se trata de sustituir ciertas prácticas cotidianas por otras más favorables.

El estrés, otro factor importante en la relación entre variables psicológicas y cáncer

Al hablar del vínculo entre variables psicológicas y cáncer, se constata que el estrés ha sido una de las condiciones más estudiadas.

De esta forma, la estrecha relación entre el sistema nervioso central y la respuesta inmune del organismo ha sido confirmada. El estado emocional induce variaciones en los niveles de ciertos neurotransmisores. Y tales cambios pueden repercutir de manera indirecta en el desarrollo de la enfermedad.

En este sentido, un estudio dirigido por un grupo de científicos de la Universidad de Dalian (China) obtiene interesantes conclusiones. Así, estos autores hallan que el estrés crónico provoca un incremento de la liberación de adrenalina (hormona). Este aumento a su vez promueve alteraciones metabólicas asociadas a la presencia de células tumorales.

Además, el efecto modulador del malestar psicológico también se observa en el plano de las conductas. Este es el caso de hábitos perjudiciales tales como tomar drogas o fumar y beber en exceso. Dichas prácticas en ocasiones representan formas de afrontamiento basadas en la evitación de los problemas.

Al mismo tiempo, estos comportamientos impiden un adecuado manejo del estrés, el cual, al no ser gestionado, acaba asimismo afectando a la salud del individuo.

La depresión

Hombre con depresión.
La depresión crónica se prolonga en el tiempo y afecta muchos aspectos de la vida cotidiana.

A su vez, varios trabajos señalan las complejas interacciones que los trastornos depresivos mantienen con diversas patologías físicas como el cáncer.

En esta línea, serviría de ejemplo un reciente artículo del doctor Daniel C. McFarland y colaboradores. Esta investigación explora el papel de las adversidades tempranas en pacientes oncológicos.  El resultado es que tales experiencias predisponen hacia la expresión de determinados síntomas psicológicos.

Estos datos revisten especial relevancia en cuanto a lo que será el pronóstico de la enfermedad. Es decir, el bajo estado de ánimo en personas con cáncer hace que estas se impliquen menos en su tratamiento.

Dicha actitud influye en la probabilidad de abandono o en una peor adherencia a los consejos médicos, lo que resalta aún más la importancia del bienestar emocional en estos casos.

Claves en el nexo entre variables psicológicas y cáncer

Como vemos, algunas conductas y emociones se asocian en cierta medida a problemas de salud como el cáncer. Ante tales hallazgos, la prevención se presenta como una de las estrategias fundamentales. Además, en el plano del tratamiento, la atención integral al individuo también parece una pieza básica.

Recordemos que cuidar del propio equilibrio psicológico implica a menudo lograr una mejor calidad de vida.

Te podría interesar...
El apoyo emocional en pacientes con cáncer terminal
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
El apoyo emocional en pacientes con cáncer terminal

Sobrellevar un cáncer terminal no es una tarea que el enfermo deba ni pueda afrontar solo. Se le debe acompañar, apoyar y ayudar en cada etapa.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Antoni, M. H., & Dhabhar, F. S. (2019). The impact of psychosocial stress and stress management on immune responses in patients with cancer. Cancer125(9), 1417–1431. https://doi.org/10.1002/cncr.31943
  • Cui, B., Luo, Y., Tian, P., Peng, F., Lu, J., Yang, Y., Su, Q., Liu, B., Yu, J., Luo, X., Yin, L., Cheng, W., An, F., He, B., Liang, D., Wu, S., Chu, P., Song, L., Liu, X., Luo, H., … Liu, Q. (2019). Stress-induced epinephrine enhances lactate dehydrogenase A and promotes breast cancer stem-like cells. The Journal of Clinical Investigation129(3), 1030–1046. https://doi.org/10.1172/JCI121685
  • McFarland, D. C., Andreotti, C., Harris, K., Mandeli, J., Tiersten, A. y Holland, J. (2016). Early Childhood Adversity and its Associations With Anxiety, Depression and Distress in Women With Breast Cancer. Psychosomatics, 57(2), 174-184. https://doi.org/10.1016/j.psym.2015.11.008

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.