Desarrollan un “vendaje vivo” de células madre para tratar las lesiones de rodilla
¿Sabías que es posible el uso de células madre como vendaje? Este se ha probado en la lesión de meniscos.
La lesión de meniscos es uno de los problemas de rodilla más comunes en todo el mundo. De hecho, tan solo en Europa y Estados Unidos se registran más de un millón de casos cada año. Se trata de una rotura o desgarro de los tejidos cartilaginosos de la rodilla. Estos funcionan como almohadillas de la rótula, a la que confieren estabilidad. Es bastante habitual entre los deportistas, principalmente en el fútbol.
Así, la mayoría de los casos solo pueden solucionarse con la realización de una compleja cirugía. Dado que la zona carece de irrigación sanguínea, la herida no cicatriza con facilidad. Por tanto, no llega a curarse por completo. Entonces, los profesionales aconsejan una intervención conocida como “meniscectomía” que consiste en la extirpación total del menisco y que, aunque suele ser exitosa, no está exenta de causar otros problemas futuros.
Recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de Liverpool y Bristol, en Reino Unido, encontraron un nuevo método. Este podría curar la lesión sin necesidad de recurrir a la extirpación. Se trata de un “vendaje vivo” hecho con células madre del propio paciente que, al parecer, puede estimular el crecimiento celular en la zona afectada, y reparar la fractura o desgarro del tejido.
Meniscos “reparados” con un vendaje de células madre
El estudio publicado en la revista Stem Cells Translational Medicine muestra cómo un “vendaje celular” puede estimular la recuperación de los meniscos afectados por una lesión de la rodilla.
El vendaje fue dsarrollado por la empresa spin-out Azellon, con el respaldo económico de Innovate UK.
Fue probado por primera vez en cinco pacientes voluntarios, con edades entre los 18 y 45 años. Todos ellos sufrieron una lesión en la zona blanca de los meniscos.
- En primer lugar, los científicos tomaron las células madre de la médula ósea de los participantes. Así, las cultivaron en placas de laboratorio por un periodo de dos semanas.
- Posteriormente, usaron las células maduras en un armazón membranoso. Luego, implantaron este armazón en el medio de la lesión del menisco, cosiendo el cartílago a su alrededor para cubrirlo y fijarlo.
¿Cuál fue el resultado? Para sorpresa de los investigadores, el método fue bastante exitoso y sus efectos muy alentadores.
Todos los pacientes mostraron unos meniscos intactos a los 12 meses del procedimiento. Además, tres de ellos tuvieron una recuperación total de la rodilla en un periodo de 24 meses.
Por desgracia, los otros dos pacientes tuvieron que ser sometidos a la cirugía de extirpación total de meniscos, dado que los síntomas originales reaparecieron.
Son necesarias dos intervenciones…
Si bien se podría pensar que el desarrollo de este novedoso vendaje de células madre evitará que los pacientes tengan que pasar por el quirófano, lo cierto es que se necesitan dos intervenciones para poder llevarlo a cabo.
La primera para extraer las células madres de la médula ósea y la otra para la implantación del vendaje desarrollado.
No obstante, Anthony Hollander, director de la investigación, aseguró que están trabajando por hacer una versión mejorada del tratamiento, utilizando células madres de donantes para reducir los costosos y evitar las dos operaciones.
Por su parte, el profesor Ashley Blom, jefe de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Bristol, agregó:
“El vendaje celular ofrece una nueva opción de tratamiento. Este podría beneficiar particularmente a los pacientes más jóvenes y los atletas. Reduciendo la probabilidad de osteoartritis prematura tras ser sometidos a una meniscectomía”.
Visita este artículo: Truco para eliminar en un mes todos los gérmenes y células muertas de los pies
Resultados muy alentadores…
A pesar de que es un elemento que requiere otros estudios, los resultados del “vendaje celular” son muy interesantes. Además, representa una alternativa muy importante al procedimiento de extirpación total de meniscos.
Dado que podría reparar el tejido lesionado, no sería necesario hacer otros tipos de intervenciones para recuperar la funcionalidad de la rodilla.
Además, como los tejidos se recuperan, disminuiría de forma significativa el riesgo de trastornos crónicos como la artritis, la artrosis y la osteoartritis.
Te podría interesar...