El término norovirus hace referencia a un género de virus de ARN de la familia Caliciviridae, responsable del 50 % de los…
Vértigo: síntomas, causas y tratamiento
El vértigo es una afección compleja que se caracteriza por episodios de mareos e inestabilidad. Puede ser central o periférico. ¿Cómo reconocerlo? ¿Cuáles son sus causas? En este espacio lo detallamos.

El vértigo es una sensación repentina de que todo da vueltas dentro de la cabeza. A su vez, se percibe como una precipitación al vacío, pero en realidad no es así. Aunque parece que el cuerpo se mueve, lo cierto es que está quieto en una misma posición.
Si bien puede ser de carácter esporádico, hay quienes lo padecen con frecuencia. De ser así, es conveniente consultar al médico, ya que puede estar relacionado con enfermedades de mayor cuidado. Información publicada en la revista médica Mayo Clinic Proceedings sugiere que este síntoma representa entre un 2 y 3 % de las consultas en emergencias.
Ahora bien, sus causas son diversas y su diagnóstico puede dificultarse, ya que muchas veces se confunde con un mareo común. Por eso, a continuación te explicamos cuáles son sus principales causas, cómo reconocerlo y qué tratamientos hay disponibles.
¿En qué consiste el vértigo?
Hay quienes describen el vértigo como una sensación en la cual parece que el cuerpo se mueve, aún estando en una posición de reposo. Asimismo, puede parecer que son las cosas de alrededor las que se mueven. El movimiento descrito es en forma de balanceo o de desplazamiento.
En cualquier caso, es un trastorno causado por una alteración del sistema vestibular, cuya función es regular el sentido del equilibrio y del movimiento. Es decir, se encarga de situar el cuerpo en el entorno.
Dicho sistema se encuentra en el oído interno y recibe información tanto de la vista como de diferentes sensores propioceptivos del cuerpo. Por ello, es esencial saber diferenciar el vértigo del mareo.
El mareo consiste en una alteración del equilibrio, pero que no siempre se relaciona con un descontrol en el aparato vestibular. Ambas situaciones suelen ir acompañadas de sensaciones de inestabilidad, náuseas y otros síntomas.
Quizá te interese: Mareos al levantarse: ¿a qué se deben?
¿Qué tipos de vértigo existen?
El vértigo es una patología compleja que puede tener diferentes causas. De manera general, existen dos tipos principales de vértigo: central y periférico. El central se produce por una alteración en la zona del encéfalo que se encarga de procesar la información relacionada con el movimiento.
Por su parte, el vértigo periférico se produce por un problema en el oído interno o en el nervio que transporta las sensaciones desde el aparato vestibular hasta el cerebro. Este tipo es mucho más frecuente, ya que casi el 93 % de los casos son por este motivo.
En el caso del vértigo central, las causas son más limitadas. Por ejemplo, puede deberse a un accidente cerebrovascular o a un tumor cerebral. Del mismo modo, es un síntoma frecuente en personas con esclerosis múltiple.
Vértigo periférico
La causa más frecuente del vértigo periférico es una patología llamada vértigo postural paroxístico benigno. Como su propio nombre indica, es una patología que rara vez es grave. El problema es que puede llegar a ser muy molesto, ya que aumenta el riesgo de caídas.
En este tipo, los episodios de mareos suelen ser breves. A menudo, los síntomas aparecen cuando se cambia la posición de la cabeza. Por ejemplo, al girarse en la cama o al inclinar la cabeza hacia abajo.
Otra causa es la enfermedad de Menière, una patología crónica del oído interno. Las personas que la padecen, además de vértigo, suelen tener una pérdida progresiva de su capacidad de audición.
¿Qué síntomas aparecen?
Al igual que con el mareo, el vértigo se acompaña de una serie de sensaciones desagradables que pueden llegar a resultar muy incómodas. Por ejemplo, es frecuente que se asocie a náuseas y vómitos. Esto puede conllevar que se pierda el apetito.
Por otra parte, se altera la estabilidad y la percepción de la postura y del movimiento. De esta manera, se aumenta mucho el riesgo de caídas y tropiezos al caminar. El dolor de cabeza puede llegar a ser muy intenso e incapacitante.
¿Cómo se puede tratar el vértigo?
Las opciones terapéuticas contra el vértigo dependen de cuál sea la causa. En muchos de los casos no existe un tratamiento específico. Solo se pueden realizar medidas de soporte para calmar los síntomas; por ejemplo, permanecer en reposo hasta que el episodio desaparezca.
También, se recomienda tomar medicamentos antieméticos para disminuir las náuseas y vómitos. Por otro lado, en el vértigo postural paroxístico benigno sí que existe un tratamiento efectivo para la mayoría de los casos.
Es una técnica que se denomina reposicionamiento canalicular. Consiste en movilizar la cabeza del paciente para recolocar unas partículas que forman parte del aparato vestibular, denominadas otolitos. Las mismas son las causantes de este tipo de vértigo.
Consultar al médico es importante
Los síntomas del vértigo se pueden confundir, en primera instancia, con otra patología. Por lo tanto, ante sus manifestaciones clínicas, lo mejor es acudir al médico para recibir un diagnóstico adecuado. El profesional, tras determinar su origen, orientará hacia el mejor tratamiento.
Graduada en Medicina por la Universidad de Granada en el año 2019. Actualmente opositando para la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Ha hecho prácticas extraoficiales en varios hospitales y centros de salud de Granada. Ha participado en congresos nacionales sobre medicina y cirugía, como el CEIBS y el Congreso Ramón y Cajal. También ha impartido charlas en distintos institutos sobre aspectos relacionados con la promoción de la salud.