La gestación anembrionaria o anembrionada también recibe el nombre de huevo huero. Es un tipo específico de aborto. Lo que…
Vitaminas necesarias en el embarazo
No es recomendable empezar a tomar suplementos por cuenta propia sin antes consultar con el médico. Lo más apropiado es comentar con el profesional cuándo, cuál y durante cuánto tiempo se podría tomar una vitamina o suplemento en concreto.

Hay mujeres que se preguntan cuáles son las vitaminas necesarias en el embarazo, cuándo tienen que empezar a tomarse, en qué cantidad y, además, cómo encontrarlas en los distintos alimentos. Por ello, si estás embarazada y quieres conocer cuáles son las claves para llevar una dieta equilibrada y nutritiva, consulta con tu médico.
Además de brindar nutrientes, la alimentación en el embarazo ayuda a obtener la energía necesaria para poder realizar diversas actividades. No solo debe cubrir las necesidades de la madre, sino también la del feto.
Veamos cuáles son las vitaminas necesarias en el embarazo.
Vitaminas necesarias en el embarazo
Durante el embarazo, es posible que sea necesario brindarle al organismo mayor cantidad de ciertas vitaminas en concreto para que pueda realizar todas sus funciones correctamente. Para ello, la gestante puede aprovechar el consumo de ciertos alimentos.
Antes que recurrir a los suplementos, es necesario repasar el tipo de dieta, evaluar las necesidades y, en suma, hacer todo un estudio médico de tu caso. Por ello, no cualquier suplemento ni dieta te van a funcionar. Cada organismo es distinto.
Vitamina A
La deficiencia de la vitamina A suele ser poco frecuente. Pero también habrá que tener mucho cuidado con la hipervitaminosis, ya que puede dañar al feto. Se recomiendan unos 770 microgramos/día.
Se encuentra en: aceite de pescado, verduras de hoja verde, frutas y verduras amarillas, lácteos y yema de huevo.
Vitamina B6
Durante el embarazo, disminuye la concentración de esta vitamina. Dado que el aporte de la dieta no es suficiente, es importante suplementar hasta llegar a los 1,9 mg/día. Esto ayudará a que la leche materna presente unos niveles adecuados de vitamina B6.
Además, ayudará a tratar las naúseas y la hipertensión producida por el embarazo. El médico será quien prescriba esta vitamina, si lo considera adecuado.
La vitamina B6 se encuentra en legumbres, frutos secos, cereales integrales, levadura de cerveza, germen de trigo y proteína animal.
Te interesa: ¿Qué es la vitamina B12 y cómo nos ayuda a prevenir la anemia?
Vitamina B9 o ácido fólico
Ayuda a prevenir los defectos del tubo neural, como la espina bífida y reduce el riesgo de anormalidades congénitas. Es una de las vitaminas más importantes en el embarazo.
Además, la deficiencia de esta vitamina puede tener relación con partos prematuros, abortos espontáneos o peso deficiente al nacer.
Es importante consumir frutos secos, verduras de hoja verde, levadura de cerveza, judías verdes, guisantes y crucíferas (col, coles de Bruselas, coliflor, brócoli), entre otras. Se recomiendan 400 microgramos al día.
Es preferible incorporarla en la dieta en lugar de tomar suplementos de ácido fólico (precursor del folato). Así, evitaremos poner demasiada presión sobre nuestro hígado.
Más información: La vitamina C contra la osteoporosis
Vitamina C
Su deficiencia durante el embarazo puede estar relacionada con preeclampsia o toxemia, y rotura prematura de las membranas amnióticas. También habrá que tener mucho cuidado con el exceso de esta vitamina, ya que puede adelantar el parto. Por ello, se recomienda no tomar dosis superiores a las aconsejadas de 85 mg/día.
Puedes encontrar esta vitamina en kiwis, cítricos, fresas, verduras de hoja verde, pimientos tomates y germinados.
Vitamina D
Puedes encontrar esta vitamina en alimentos como los lácteos, la yema de huevo y el pescado.
En lugares donde el sol está presente, la deficiencia de esta vitamina no es habitual. Esta se sintetiza en la piel gracias a los rayos solares.
La deficiencia de vitamina D en la madre y en el feto puede producir hipocalcemia neonatal, afectar al desarrollo nervioso y provocar osteomalacia en la madre.
Las mujeres que no toman lácteos o las veganas deberán complementar su dieta con vitamina D si viven en un lugar poco soleado.
Es necesario consultar siempre con el médico antes de comenzar a tomar suplementos de cualquier tipo. La hipervitaminosis D puede dañar al feto.
Licenciado en medicina general por la Universidad Metropolitana en 2009. En 2010 hizo un curso superior de auditoría médica, impartido por la Universidad Católica Argentina. Es especialista en derecho médico (Pontificia Universidad Javeriana, 2013), magister en administración en salud (Universidad del Rosario, 2016), diplomado en seguridad de paciente (Universidad de Rosario, 2017) y gobernabilidad, gerencia política y gestión pública (Universidad de Rosario, 2018). En el año 2010 trabajó como médico de urgencias en la Clínica Provincial de Merlo, entre los años 2012 y 2013, como médico hospitalario en la Clínica de Marly (Bogotá). En los años 2011-2013 ejerció de médico de urgencias y consulta prioritaria en el Hospital Militar Central Colombia (Bogotá). En los años 2016-2017 trabajó como médico gestor hospitalario en EPS FAMISANAR LTDA. Es fundador de "Desarrollo Hospitalario Sostenible" (Bogotá).