Vitíligo

El vitíligo es considerado una enfermedad benigna que, sin embargo, genera una importante afectación psicológica y social en quienes la padecen.
Vitíligo
José Gerardo Rosciano Paganelli

Revisado y aprobado por el médico José Gerardo Rosciano Paganelli.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 11 julio, 2023

El vitíligo (o también vitiligo) es una enfermedad crónica que da lugar a una pigmentación  anormal en la piel. A raíz de esto se forman manchas blancas de diferente tamaño y distribución. Lo usual es que sean más visibles en las zonas más pigmentadas o expuestas al roce, como la cara, las axilas, los labios, los genitales, las manos, etc.

La enfermedad afecta a entre el 1% y el 2% de la población. Generalmente ataca a personas entre los 20 y 30 años, o a los mayores de 50. Sin embargo, se puede dar en cualquier etapa de la vida. Hay una prevalencia mayor en las mujeres que en los hombres.


El vitíligo no es contagioso. Su evolución  es impredecible, aunque en general tiende a progresar. Solo un muy bajo número de afectados genera una repigmentación espontánea. Las escasas ocasiones en que esto ocurre, casi siempre corresponden a niños.

El origen de la enfermedad

Hasta el momento, la ciencia  ignora por qué se produce el vitíligo. Se especula que podría ser una enfermedad autoinmune, pero aún no hay suficientes evidencias al respecto. También se ha encontrado cierta relación con el factor genético, pues uno de cada cinco afectados tiene un familiar con la enfermedad.

Tratar el vitíligo, mujer con la enfermedad

La hipótesis más aceptada es que la pérdida  de pigmentación se produce porque los melanocitos desarrollan procesos de autodestrucción. Se sabe que también hay otros factores asociados como las quemaduras de sol y el estrés emocional.

El grado de pérdida de pigmentación varía de un paciente a otro. A veces comienza rápidamente y luego se detiene de manera súbita. Se ignora por qué. En la mayoría de los casos hay una evolución cíclica: los períodos activos de la enfermedad se alternan con otros de estabilidad.

Síntomas del vitíligo

La principal manifestación del vitíligo son las manchas  blancas en la piel. Estas aparecen principalmente en las zonas que más están expuestas al sol. Como se mencionó anteriormente, también aparecen en las mucosas y en las zonas de roce.

La cantidad de las manchas y su extensión suele aumentar con el tiempo. Sin embargo esto es completamente impredecible y presenta grandes variaciones entre una persona y otra. Lo que sí es cierto es que la enfermedad es más notoria en quienes tienen piel oscura. Los pacientes de piel más clara solo ven las manchas cuando tienen la epidermis enrojecida.

Aunque el cuero cabelludo no se ve afectado por el vitíligo, es usual que los afectados encanezcan precozmente. De cualquier modo, esta enfermedad se clasifica como benigna, ya que no genera daños graves para el organismo. La mayor afectación es estética y psicológica.

Vitiligo

Tipos de vitíligo

Existen dos tipos de vitíligo: no segmentario, o de tipo A; y segmentario, o de tipo B. El tipo A es el más frecuente y en el que mayormente se observa un factor genético. Se clasifica en cuatro subtipos, según la distribución del proceso de despigmentación:

  • Localizado: las manchas son escasas y se ubican en una zona específica. Suele aparecer en los dedos y en los orificios del rostro. Aparece solamente en los pies y en las manos
  • Generalizado: la distribución de las manchas es aleatoria y cubre la mayor parte del cuerpo. Es la forma de vitíligo más usual.

Por su parte, el vitíligo de tipo B es más infrecuente. Generalmente aparece a temprana edad, en niños o jóvenes. Casi siempre comienza con una propagación rápida de las manchas, pero luego se detiene, la mayoría de las veces después de un año.

Diagnóstico y expectativas

Lo más habitual es que el médico realice un examen físico y una entrevista clínica para hacer el diagnóstico. Esto incluye una inspección detallada de las manchas para verificar si corresponden a la enfermedad. Así mismo, se hacen preguntas sobre los antecedentes familiares y el estado general del paciente.

En caso de que haya alguna duda o se sospeche que los síntomas puedan corresponder a otra patología, el facultativo eventualmente ordenará otros exámenes como los siguientes:

  • Biopsia de piel.
  • Lámpara de Wood.
  • Análisis de sangre.
  • Examen de ojos.

Actualmente se adelantan varias investigaciones sobre el vitíligo. Están enfocadas básicamente hacia tres frentes. El primero es determinar la incidencia del estrés y de los traumatismos sobre la enfermedad. El segundo es establecer la influencia de la genética en la aparición de vitíligo. Finalmente, se están desarrollando experimentos con ratas de laboratorio para desarrollar nuevos tratamientos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Richmond, J. M., & Harris, J. E. (2017). Vitiligo. In Clinical and Basic Immunodermatology: Second Edition. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29785-9_28
  • Ezzedine, K., Whitton, M., & Pinart, M. (2016). Interventions for vitiligo. JAMA – Journal of the American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2016.12399
  • Gawkrodger, D. J., Ormerod, A. D., Shaw, L., Mauri-Sole, I., Whitton, M. E., Watts, M. J., … Young, K. (2011). Vitiligo: Guidelines for the Diagnosis and Management of Vitiligo. In British Association of Dermatologists’ Management Guidelines. https://doi.org/10.1002/9781444329865.ch1
  • Iannella, G., Greco, A., Didona, D., Didona, B., Granata, G., Manno, A., … Magliulo, G. (2016). Vitiligo: Pathogenesis, clinical variants and treatment approaches. Autoimmunity Reviews. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2015.12.006

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.