Las manchas en la piel del bebé, en particular las llamadas «beso de ángel» y «picadura de cigüeña», se denominan…
Como aliviar la infección de oído del bebé
La otitis media es una infección común en los niños de 0 a 5 años. La detección temprana de los síntomas y la aplicación del tratamiento adecuado procurará la recuperación en unos cuantos días.

La infección de oído del bebé u otitis media aguda es una patología habitual en bebés y niños. Aproximadamente, la mitad de los bebés tienen al menos una infección de oído durante su primer año de vida. Además, es la causa más frecuente, seguida de la amigdalitis, por la que se trata con antibióticos a los niños pequeños.
Al igual que ocurre con los resfriados y las infecciones de garganta, el invierno es el periodo del año en el que esta afección se da con más frecuencia. También cabe destacar que serán más propensos a padecerla aquellos niños con problemas de alergia y en cuyo entorno familiar se fume.
Qué es la infección de oído del bebé
La otitis media se produce por la entrada en el espacio aéreo del oído medio de bacterias o virus procedentes de la cavidad buconasal. La multiplicación anormal de microorganismos en la zona genera pus y una distensión del tímpano, causante del dolor que manifiesta el niño.
La otitis es más habitual cuando se sufre un proceso catarral, ya que el conducto estará lleno de mucosidades y se darán unas condiciones favorables para el crecimiento desmedido de virus y bacterias.
Síntomas de la infección de oído del bebé
Los síntomas dependen de la edad. En el caso de los bebés, se refiere irritabilidad, rechazo del biberón por pérdida de apetito, vómitos o incluso supuración en el oído externo en infecciones más avanzadas. El dolor aumentará al dormir, pues la presión del oído es mayor en posición horizontal. También puede haber fiebre y escalofríos.
Es importante reconocer los síntomas en estadíos tempranos de la patología para poder aplicar el tratamiento adecuado cuanto antes. De esta forma, la recuperación será más rápida y se evitarán complicaciones.
Leer más: Amigdalitis aguda
Remedios caseros para la infección de oído del bebé
Es muy importante que no se realice un diagnóstico por cuenta propia, sino que se acuda al médico ante cualquier sospecha de infección. Estos remedios son complementarios al tratamiento que prescriba el médico y en ningún caso lo sustituye. Además, están indicados únicamente para aliviar el dolor y la inflamación.
1. Aplicación de aceites naturales o infusión de plantas
Algunas hierbas, como la menta, el orégano, la lavanda o la manzanilla, pueden tener efecto analgésico, antiséptico y antiinflamatorio. El procedimiento consiste en preparar una infusión, empapar una gasa esterilizada con la misma y aplicarla en la oreja del bebé.
Por otra parte, se pueden aplicar unas gotas de algún aceite natural, como el de oliva o el de almendra, con el objetivo de calmar el dolor y picor del oído medio.
2. Aplicación de compresas tibias
Se puede aplicar en la cara externa del oído del bebé una compresa empapada con agua tibia. En caso de no disponer de gasas esterilizadas, usa una bolsa de semillas calentada en el microondas durante algunos segundos. Esto puede favorecer la circulación en la zona y aliviar la molestia ocasionada por la infección.
3. Inhalación de vapor de eucalipto
La inhalación puede resultar eficaz para aliviar el dolor de la otitis media. Añade unas hojas de eucalipto o menta en un recipiente con agua hirviendo, coloca una toalla sobre la cabeza del bebé y procura que inhale los vapores. Repitelo dos o tres veces al día. Es importante que controles que el vapor no está demasiado caliente para evitar quemaduras.
4. Aplicación de infusiones de alimentos con efecto antibacteriano
Se pueden realizar infusiones de ajo o cebolla y aplicar unas gotas en el oído del bebé. Pon una olla a hervir y añade una cebolla o un par de ajos. Cuela el líquido resultante para asegurarte de que no queda ninguna partícula sólida y procede a la aplicación del mismo.
Finalmente, te recordamos que estos remedios con propiedades antiinflamatorias pueden ayudar a calmar el dolor en los más pequeños. Sin embargo, sigue siempre las recomendaciones médicas del pediatra y aplica adecuadamente los antibióticos prescritos.
Estudió dos años del Grado en Biotecnología en la Universidad de Salamanca (USAL), donde adquirió conocimientos sobre fisiología, histología, farmacología, biología celular, instrumentación electrónica, microbiología y química orgánica. Actualmente, se encuentra estudiando el Grado en Física en la Universidad de Salamanca (USAL), con especial interés en el área de física fundamental y teórica. Posee el título B2 en inglés y francés, y el B1 en alemán.