La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Dopamina
Las neuronas dopaminérgicas se extienden por diferentes vías y realizan funciones específicas. ¿Sabías que enfermedades como el Parkinson están relacionadas con su funcionamiento en el cerebro?

La dopamina es uno de los neurotransmisores del sistema nervioso central (SNC). Se trata de sustancias que actúan como “mensajeros” y permiten el paso de información. En consecuencia, intervienen en la transmisión de estímulos de una neurona a otra mediante el proceso de sinapsis.
Unos neurotransmisores pueden condicionar a otros. Tal es el caso de la serotonina (relacionada con los estados de ánimo) que interviene en la dopamina. Por lo tanto, cuando los niveles de este neurotransmisor se ven alterados, también se alteran los de serotonina y viceversa.
Las neuronas dopaminérgicas son las encargadas de producir y liberar la dopamina. Estas células se encuentran principalmente en la región del cerebro denominada sustancia negra.
Vías relacionadas con la dopamina: vía dopaminérgica mesolímbica
En esta sección, las neuronas dopaminérgicas se sitúan en las distintas partes del sistema límbico (tálamo, hipotálamo y amígdala cerebral). Este sistema regula las emociones, la memoria, el hambre y los instintos sexuales, entre otros.
El papel de la dopamina es fundamental en esta región, pues generalmente está asociada con la gestión y coordinación del sistema de recompensa de nuestro cerebro.
Cuando se llevan a cabo acciones que el organismo valora como beneficiosas, se libera dopamina. Esto provoca una sensación de placer que convence de repetir esa acción en el futuro (ya sean actividades básicas como saciar el hambre o reconocimiento social, por ejemplo). Por eso, puede llegar a modificarse el comportamiento o la personalidad.
Cuando existen problemas de adicción (drogas, alcohol, etcétera), se sobreestimula este sistema de recompensa.
Descubre: 5 hábitos sencillos que regeneran tus neuronas (neurogénesis)
Vía dopaminérgica mesocortical
Las neuronas se proyectan hacia la corteza prefrontal del cerebro. Esta zona, a su vez, se asociada con habilidades ejecutivas como la planificación o toma de decisiones, entre otros.
En este caso, la dopamina actúa para generar nuevas alternativas u opciones, elegir la que se considere mejor y llevarla a cabo. El déficit de este neurotransmisor en esta zona está relacionada con ciertas enfermedades como la esquizofrenia, depresión, ansiedad social o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Vía dopaminérgica nigroestriada
Las neuronas se orientan hacia los ganglios basales, una región del encéfalo que participa en el control de los movimientos.
Cuando la dopamina presenta valores más bajos de lo habitual, produce trastornos del movimiento. Tal es el caso de la enfermedad de Parkinson. Esta se caracteriza por rigidez muscular, temblores, lentitud en los movimientos, entre otros.
La dopamina es un neurotransmisor con múltiples funciones. Su déficit está relacionado con la esquizofrenia.
Vía dopaminérgica tuberoinfundibular
Las neuronas se extienden desde el hipotálamo hasta la hipófisis anterior
La hipófisis anterior es un órgano endocrino encargado de la liberación de prolactina, hormona que regula la producción de leche. Esta vía normalmente se encuentra activa y la dopamina actúa como un inhibidor de la prolactina.
Sin embargo, en el postparto, la actividad de las neuronas disminuye. De este modo, se libera gran cantidad facilitando la lactancia.
Te puede interesar: 9 hábitos que matan las neuronas y afectan la salud cerebral
Vía dopaminérgica talámica
Trabaja principalmente en el tálamo.
Además, un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona descubrió que la dopamina puede estar relacionada con factores de regulación del sueño y mantenimiento de la vigilia. Aunque todavía no está claro, los defectos de este neurotransmisor podrían guardar relación con otras sustancias reguladoras del sueño, como la melatonina.
También se ha comprobado que los altos niveles de estrés y la falta de sueño disminuyen la producción de dopamina. De este modo, se relaciona con las alteraciones de la calidad de vida. Por el contrario, una dieta equilibrada favorece la producción de dopamina.
Enfermedades relacionadas con la dopamina: enfermedad de Parkinson
La dopamina ayuda a controlar el movimiento muscular. En la enfermedad de Parkinson se puede producirse una pérdida de las neuronas que producen dopamina. Cuando los niveles de esta disminuyen, se genera una anomalía en la actividad cerebral que puede dar a los síntomas de la enfermedad de Parkinson:
- Temblores
- Movimiento lento
- Alteración en el equilibrio y/o la postura
- Cambios en la escritura
- Cambios en el habla
- Rigidez muscular
- Pérdida de los movimientos automáticos
En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones sobre el funcionamiento de los neurotransmisores como la dopamina. En el caso del Parkinson, se utilizan medicamentos como la levodopa para paliar los síntomas. Aunque todavía se necesita más investigación al respecto, parece que cada vez sabemos más acerca de los neurotransmisores como la dopamina.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.