La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Hidróxido de magnesio: indicaciones y efectos secundarios
El hidróxido de magnesio constituye la forma hidratada de otro compuesto químico, el óxido de magnesio. También es conocido por formar parte como principio activo en ciertos medicamentos o fármacos.

El hidróxido de magnesio constituye la forma hidratada de otro compuesto químico, el óxido de magnesio. También es conocido por formar parte como ingrediente activo en ciertos medicamentos o fármacos. Por ejemplo, la leche de magnesio, Maalox, etc.
Mecanismo de acción del hidróxido de magnesio
Generalmente es utilizado como una sustancia antiácida que actúa de manera local sobre el estómago. Así, es capaz de aumentar el pH de este área corporal debido a su carácter básico.
Una vez que este compuesto llega al estómago, se producen una serie de reacciones químicas entre el hidróxido de magnesio y el ácido clorhídrico de este órgano. Finalmente se produce cloruro de magnesio, sin alterar la síntesis de los ácidos gástricos.
También, tiene la capacidad de producir una serie de cambios químicos en los intestinos que genera el desplazamiento de agua hasta ellos. Un importante porcentaje de los compuestos del medicamento es absorbido en el intestino delgado, junto a una gran cantidad de nutrientes y agua.
De esta manera, las heces del paciente aumentan de volumen y reducen su consistencia, facilitando el tránsito intestinal. Una vez cumplida su función generalmente este compuesto es eliminado a través de las heces al medio externo. Suele aparecer descompuesto en forma de sales de cloruro y de bicarbonato (son solubles).
¿Para qué se utiliza el hidróxido de magnesio?
Actualmente, este compuesto químico presenta distintas utilidades dentro del ámbito médico.
- Principalmente se utiliza para calmar la acidez, las alteraciones en la digestión y las molestias en el estómago que se pueden producir si el paciente posee una hiperacidez gástrica.
- En otras ocasiones también puede actuar como laxante (forma parte de los laxantes osmóticos). Los efectos esperados aparecen a las 3 horas (aproximadamente) de su uso.
- Su uso puede aplicarse tanto en un caso de estreñimiento ocasional como en pacientes que van a realizar ciertas pruebas médicas. Es el caso de la endoscopia, una intervención quirúrgica o cirugía e incluso para los estudios radiológicos.
- Por último, este compuesto puede llegar a recomendarse en sujetos que no sean capaces de ingerir fibra o que no procesen los cambios en un modelo de vida.
Efectos secundarios del hidróxido de magnesio
Los especialistas evitan prescribir este tipo de suplemento por periodos de tiempo prolongados, ya que su ingesta excesiva puede causar intoxicación.
Algunas de las reacciones adversas que puede causar el consumo de hidróxido de magnesio son:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Flatulencias.
- Palpitaciones.
- Cólicos abdominales.
- Distensión abdominal.
- Somnolencia y cansancio general (síntomas relacionados con hipermagnesemia).
- Sabor “terroso” en la boca, sobre todo por las mañanas.
Contraindicaciones del hidróxido de magnesio
El uso de este compuesto no se recomienda si la paciente está embarazada (en cualquier etapa) o en periodo de lactancia, o el paciente posee o ha padecido alguna de las siguientes condiciones médicas:
- Colitis ulcerosa.
- Diarrea crónica.
- Sangrado gastrointestinal o rectal.
- Problemas relacionados con el apéndice.
- Hipersensibilidad o alergia a este compuesto o sus derivados.
- Enfermedades renales, en especial, la insuficiencia de estos órganos.
- Alteraciones que afectan al páncreas o insuficiencia del mismo.
Tampoco está recomendado en caso de que el paciente tome medicamentos incompatibles con este tipo de fármacos, ya que pueden interactuar con otros medicamentos, potenciando sus efectos o inhibiendo sus funciones. Por ello es muy importante informar al equipo médico del tipo de dieta que se lleva y si se están tomando suplementos de vitaminas u otros nutrientes.
En general, todos los tóxicos del organismo siguen una vía metabólica de degradación hepática. Es decir, algunos se eliminan directamente por orina, mientras que otros permanecen en sangre hasta que el hígado los “degrade”.
Una indicación para evitar el tratamiento prolongado de hidróxido de magnesio es precisamente la sobrecarga hepática. Además, el magnesio es un catión (un elemento químico con carga positiva) que afecta al potencial de membrana de las células responsables de la generación y transmisión de señales.
En conclusión, es importante consultar siempre al equipo médico antes de utilizar este tipo de compuestos. De lo contrario, se puede puede llegar a sufrir reacciones adversas varias.
Licenciado en medicina general por la Universidad Metropolitana en 2009. En 2010 hizo un curso superior de auditoría médica, impartido por la Universidad Católica Argentina. Es especialista en derecho médico (Pontificia Universidad Javeriana, 2013), magister en administración en salud (Universidad del Rosario, 2016), diplomado en seguridad de paciente (Universidad de Rosario, 2017) y gobernabilidad, gerencia política y gestión pública (Universidad de Rosario, 2018). En el año 2010 trabajó como médico de urgencias en la Clínica Provincial de Merlo, entre los años 2012 y 2013, como médico hospitalario en la Clínica de Marly (Bogotá). En los años 2011-2013 ejerció de médico de urgencias y consulta prioritaria en el Hospital Militar Central Colombia (Bogotá). En los años 2016-2017 trabajó como médico gestor hospitalario en EPS FAMISANAR LTDA. Es fundador de "Desarrollo Hospitalario Sostenible" (Bogotá).