La enfermedad de Paget mamaria también es conocida como enfermedad de Paget de pezón o enfermedad de Paget de seno.…
Mutismo selectivo: qué es y qué lo causa
El mutismo selectivo es un trastorno que puede afectar a los niños. Existen diversas causas para este trastorno. Descubre cuáles son.

El mutismo selectivo está recogido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Este lo define de la siguiente manera: “el niño acostumbra a manifestar unas habilidades para la comunicación adecuadas, aunque solo lo haga en ciertos contextos“.
Este trastorno se caracteriza por la negativa del niño a hablar en determinados contextos o situaciones. Por ejemplo, puede expresarse correctamente entre su familia, pero no habla en el colegio o delante de personas extrañas.
¿Por qué sucede esto? ¿Cuál es la causa por la que un niño se vuelve mudo en determinados contextos? Hoy descubriremos algunos de los motivos por los que puede surgir esto.
El mutismo selectivo en los niños
El mutismo selectivo es más común en niños que en niñas, se da solo en edades tempranas y deberíamos prestarle una atención especial, ya que puede conllevar un gran sufrimiento. Una persona que tiene miedo a las arañas no puede evitar huir o gritar cuando las ve.
Así, un niño que sufre mutismo selectivo no puede evitar callar. La razón está en que el mutismo tiene mucho que ver con la ansiedad, aunque no está del todo claro, ya que los casos son escasos.
Iván Carabaño Aguado, médico adjunto del servicio de pediatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, señala que el mutismo selectivo es “una variedad del trastorno de ansiedad que puede ser hereditario y se puede comparar con una timidez extrema“.
El mutismo se puede considerar un trastorno solo en los casos en los que este se mantenga durante más de un mes. De hecho, según Carabaño, algunas veces el mutismo sigue presente en la edad adulta, algo que puede provocar serios problemas.
El mutismo que se prolonga hasta la edad adulta puede hacer que existan muchas limitaciones y barreras a todos niveles. Tanto en el momento de conocer a otras personas, como acceder a un trabajo.
Quizá te interese: Trastorno desintegrativo infantil
Factores que predisponen a sufrir mutismo selectivo
El mutismo selectivo. Guía para la detección, evaluación e intervención precoz en la escuela es una guía desarrollada por el Módulo de Conducta del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA). En ella se exponen algunos de los factores que pueden predisponer a un niño a sufrir este trastorno:
- Características de la personalidad: si un niño es muy tímido o se inhibe, será más propenso a sufrir mutismo selectivo.
- Déficits de aprendizaje: algunos ejemplos pueden ser la tartamudez; algún retraso en el lenguaje, en el habla o la falta de habilidades sociales.
- Entorno familiar: si existe un modelo de evitación en casa y el estilo que ejerce uno o los dos progenitores es sobreprotector o autoritario, el niño puede desarrollar mutismo selectivo.
- Contexto escolar: un profesor autoritario o condescendiente que favorece la competencia ‘insana’ y se burla del niño puede favorecer que presente mutismo.
También, hay que tener siempre en cuenta posibles eventos traumáticos que le pueden condicionar a sufrir este trastorno. Si sospechas que tu hijo puede tener mutismo selectivo, debes llevarlo a un profesional.
Lo que nunca debemos hacer ante una situación en la que un niño no quiere hablar es castigarle, reñirle o increparle. Esto no hará más que acrecentar el problema. Debemos intentar entenderle y tratarle con cariño. También animarle a interactuar con niños que no conozca y ayudarle a reforzar su círculo de amigos.
Graduada en Estudios de Gallego y Español por la Universidad de Vigo (2013). Máster en Lingüística Aplicada, Lenguas y Tecnologías (Universidad de Vigo, 2015). Título de Experto en Herramientas de Marketing de Google y Social Media Marketing (Universidad Rey Juan Carlos, 2017). Raquel Lemos Rodríguez es redactora, correctora y ha sido editora responsable del equipo de traducción de la Editorial Voz y Alma. En la actualidad, colabora con diferentes empresas como redactora y con algunas editoriales como correctora. Además, realiza trabajos esporádicos relacionados con la gestión de redes sociales. Es profesora de letras en Avanza Formación. Está estudiando el Grado en Psicología en la UNED.