¿Por qué es importante la lactancia materna?
¿Por qué es importante la lactancia materna? Porque es uno de los mejores alimentos que un bebé puede recibir. Esto se debe no solo a sus nutrientes, sino al vínculo estrecho que se crea entre madre e hijo.
La lactancia materna puede ser una experiencia única e inolvidable que puede ayudar a proteger al niño y a la mujer de contraer ciertas enfermedades.
¿Por qué es importante la lactancia materna para el bebé?
Al tratarse de leche específicamente desarrollada para el ser humano, sería más fácil de digerir que las que se presentan en polvo o líquidas. Esto se debe a que la leche materna contiene lipasa, una enzima que facilitaría la digestión del bebé. Además, es un fluido vivo, recién formado que proporciona toda la energía, vitaminas y micronutrientes que el niño necesita para su correcto crecimiento.
Asimismo, diferentes estudios han señalado que la leche materna transmite inmunidad pasiva, lo que ayuda a proteger al bebé de ciertas enfermedades. También ayuda a desarrollar mejor los músculos máxilofaciales. Esto se debe a que cuando bebe del pecho de su madre necesita hacer más fuerza que con el biberón.
Quizás te interese: 8 alimentos que nunca puedes dar a un bebé
¿Por qué es importante la lactancia materna para la madre?
Algunos estudios afirman que la lactancia ayudaría a liberar oxitocina, sustancia que favorecería la contracción del útero. Esto disminuiría el riesgo de sufrir una hemorragia posparto.
Además, también podría ayudar a perder los kilos que se aumentaron durante el embarazo. Esto se debería a que la grasa acumulada se utilizaría para producir la leche, en forma de energía.
Es importante también porque se ahorra en tiempo y dinero. La leche materna es un alimento que siempre está disponible y listo para beber y no es necesario comprarlo. Otros beneficios son asimismo el aumento del vínculo entre madre e hijo.
Finalmente, y no por ello menos importante, diferentes investigaciones sugieren que dar de mamar reduciría el riesgo de padecer de diabetes mellitus de tipo 2 y de cáncer de mama y/o ovarios.
Lee también: 7 consejos para adelgazar después del embarazo
Más aspectos importantes sobre la lactancia
La lactancia materna se debería iniciar inmediatamente tras el nacimiento. En este momento la glándula mamaria produce un líquido cremoso y de color amarillo llamado “calostro“. Este contiene muchas proteínas, vitaminas, minerales y anticuerpos. Recién al tercer o cuarto día “sube la leche”. Esta es ya de color blanco, más acuosa, y más rica en grasas y calorías que el calostro.
A partir de la tercer semana, aproximadamente, se estabiliza y pasa a llamarse “leche madura”. Esta está compuesta por un 88 % de agua, lo que ayuda a su vez a una función adecuada de los riñones, porque el bebé no precisa ser hidratado con otro líquido.
Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda que el periodo de lactancia materna exclusiva (sin otro alimento) se lleve a cabo hasta los 6 meses del bebé.
Una vez pasado este tiempo, se recomienda continuar (incorporando poco a poco otros alimentos) hasta el segundo año de vida. Es importante que esto alimentos sean adecuados a nivel nutricional. De lo contrario, el bebé podría sufrir problemas digestivos. Por eso, es aconsejable consultar al médico cuando realicemos este cambio para que nos asesore sobre las mejores alternativas.
Cabe decir que la lactancia materna no solo aporta beneficios para la madre y el niño, sino también para la familia. Esto se debe a que puede ayudar a reforzar los lazos afectivos en el seno familiar. Además, también puede llegar a tener beneficios sociales, por ejemplo a nivel ecológico, ya que es un producto natural.
Imagen cortesía de Myllissa
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Asociación Española de Pediatría (AEP). Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna. 2018. Available at: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna. Accessed 11/07, 2018.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé solo con leche materna? 2013. Avaialble at: http://www.who.int/features/qa/21/es/. Accessed, 11/07, 2018.
- Wikipedia. Leche materna. 2018. Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Leche_materna. Accessed 11/07, 2018.
- J Am Coll Nutr. 1989 Apr;8(2):143-50. Lipases in human milk: effect of gestational age and length of lactation on enzyme activity. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2708730
- University of California - Berkeley. (2016). Breastfeeding is good for yet another reason, researchers discover. https://www.sciencedaily.com/releases/2016/05/160506095828.htm
- Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna:reseña de la evidencia. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18539/9275123977_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Prev Med. Author manuscript; available in PMC 2015 Dec 1. Published in final edited form as: Prev Med. 2014 Dec; 69: 146–150. Published online 2014 Oct 5. Effects of breastfeeding on postpartum weight loss among U.S. women. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.09.018
-
Pediatr Clin North Am. Author manuscript; available in PMC 2014 Feb 1. Breastfeeding and Health Outcomes for the Mother-Infant Dyad. doi: 10.1016/j.pcl.2012.09.010