La rehabilitación cardiaca: volver a la vida activa tras una intervención

La rehabilitación cardiaca es un acompañamiento que se le realiza al paciente que ha sufrido un ataque cardiaco para ayudarlo a reinsertarse en sus actividades cotidianas. En este artículo te contamos cómo y quiénes lo realizan.
La rehabilitación cardiaca: volver a la vida activa tras una intervención
Sara Viruega

Revisado y aprobado por la farmacéutica Sara Viruega.

Escrito por Leonardo Biolatto

Última actualización: 06 julio, 2023

La rehabilitación cardiaca es una forma establecida de seguimiento activo para personas que han padecido un infarto del miocardio, o que fueron intervenidos quirúrgicamente del corazón. Cada caso en particular se beneficia de diferentes programas.

Básicamente, la rehabilitación cardiaca consiste en educación para la salud y ejercicios, así como acompañamiento emocional. Se persigue el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente cardiaco para que realice todas sus actividades de la manera más normal posible.

Como objetivo ulterior, se busca que la persona tome conciencia de los hábitos de vida que debe modificar para no caer nuevamente en un episodio cardiaco. Se podría decir que en la rehabilitación cardiaca es más importante la educación que los ejercicios en sí que se programan.

Las asociaciones de cardiología de los países de todo el mundo recomiendan los programas de rehabilitación cardiaca. No hay dudas sobre su efectividad. Ya se ha demostrado con estudios científicos que son capaces de disminuir el riesgo de anginas de pecho y de infartos en el futuro de estos pacientes.

Quiénes se benefician de la rehabilitación cardiaca

Los programas de rehabilitación cardiaca no se pueden aplicar directamente a cualquier paciente que padezca cardiopatía isquémica. Se hace una selección de aquellos que se verían más beneficiados con el programa para incluirlos.

De todas maneras, existe consenso en considerar que se benefician aquellos que han padecido o padecen:

  • Insuficiencia cardiaca: es una patología en la que el corazón no posee la fuerza suficiente para impulsar la sangre al sistema circulatorio. Estos pacientes ven muy afectada su vida cotidiana porque se les complica la realización de actividades comunes.
  • Angina de pecho: es el dolor recurrente en el tórax provocado por la menor llegada de sangre al músculo del corazón. La rehabilitación cardiaca es fundamental para evitar que este progrese a un infarto agudo de miocardio.
  • Infarto agudo de miocardio: es la patología grave y mortal por excelencia del corazón. Se produce la muerte de células cardiacas por la disminución tan grande del flujo de sangre al corazón.
  • Enfermedad arterial periférica: cuando la arteriosclerosis tapona arterias en los miembros superiores o inferiores, aparece la enfermedad arterial periférica. Los factores de riesgo son similares a los de la cardiopatía isquémica.
  • Cirugías cardiológicas: cuando no hubo otra solución más que la intervención quirúrgica, el paciente es acompañado después con la rehabilitación cardiaca para reinsertarlo en la sociedad y en su ambiente de vida.
  • Trasplante de corazón: es el último recurso en la patología cardiaca. Si bien no es muy frecuente, cada vez más los avances científicos permiten considerarlo una opción para pacientes muy graves que no tienen otra alternativa.

Sigue leyendo: Trasplante de corazón: en qué consiste

Fases y equipo de la rehabilitación cardiaca

La rehabilitación cardiaca tiene tres fases, de las cuales las dos últimas son propiamente las que corresponden al programa de ejercicios y educación. Estas fases son:

  • Internación o diagnóstico: la primera fase es la caracterización del paciente. Tras estudios y evaluación del equipo médico, se determina que la persona se puede beneficiar del programa de rehabilitación. Entonces se le admite.
  • Programa activo: el paciente ingresa a la rehabilitación cardiaca y comienza su plan de entrenamiento, entrevistas psicológicas, educación para la salud y seguimiento médico para control farmacológico. Esta fase dura lo que sea necesario en cada caso.
  • Alta: la tercera fase es un proceso de alta, cuando el equipo de rehabilitación entiende que el paciente es capaz de continuar con el cambio de estilo de vida por su propia cuenta en el ambiente habitual cotidiano.

Estas fases son acompañadas y guiadas por un equipo tratante multidisciplinario. Los profesionales que comúnmente intervienen son los siguientes:

  • Médico cardiólogo: será quien defina el plan y administre el manejo farmacológico.
  • Enfermero: en general, el servicio de enfermería guía lo cotidiano del programa con el registro adecuado de los hechos.
  • Kinesiólogo/fisioterapeuta: será el encargado de los ejercicios y de la supervisión de los mismos.
  • Médico fisiatra: junto con el fisioterapeuta, desarrolla los ejercicios.
  • Psicólogo: atiende el factor emocional del paciente en rehabilitación cardiaca, apoyando el proceso desde lo afectivo.

Qué incluye esta rehabilitación

Como dijimos en un principio, la rehabilitación cardiaca no es solo un programa de ejercicios kinesiológicos, sino más bien una educación para la salud. Por eso, se compone de diversas áreas, entre ellas:

  • Valoración médica: el cuerpo médico determina qué rehabilitación es la adecuada y qué medicación debe acompañar el proceso posterior a los eventos cardiacos para mejorar los parámetros internos.
  • Ejercicios: en la rehabilitación cardiaca, se programan ejercicios que el paciente pueda realizar y que mejoren el músculo cardiaco. Son variados, desde bicicleta fija hasta levantamiento de pesas controlado.
  • Educación para la salud: el pilar del programa es que el paciente cambie su estilo de vida. Para ello se lo educa sobre buenos hábitos alimenticios y de actividad física. Se le enseña a manejar el estrés, cuándo consultar a tiempo sin demoras, qué prácticas son nocivas y el dominio de otras enfermedades que pudiesen complicarlo.

Como hemos podido ver, la rehabilitación cardiaca puede beneficiar a los pacientes, haciendo que su calidad de vida mejore en líneas generales. Si te la han indicado, es más que recomendable que la tengas en cuenta, pues te podría ayudar en gran medida a sentirte bien día a día.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gómez-González, A., et al. "Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR)." Rehabilitación 49.2 (2015): 102-124.
  • Campos González, Víctor. "Fisioterapia en la Prevención Secundaria de la Rehabilitación Cardiaca Revisión bibliográfica narrativa." (2017).
  • Centeno, Erika Hütt, and Juliana Salas Segura. "Rehabilitación cardíaca para el médico general." Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica 5.2 (2015): 30-36.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.