Muchas mujeres han vivido alguna vez una experiencia que parece confirmar la sincronización de la menstruación. Casi todas tienen una…
5 problemas presentes en la articulación de la cadera
A pesar de que la cadera es una de las estructuras óseas que más utilizamos y que más peso soportan, también es de las más desconocidas y de las que menos se habla.

La articulación de la cadera no está exenta de sufrir lesiones a medida que avanzamos en edad. Ahora bien, ¿sabes cuáles podrían ser los problemas más comunes y cómo puede afectar la calidad de vida?
A pesar de que sabemos que la función principal de articulación de la cadera se centra en la unión y sostén de uno o más huesos, es una de las grandes olvidadas en temas de salud… hasta que empieza a molestar de forma tal que impide hacer vida normal.
La cadera: ubicación y principales funciones
De acuerdo con el DiccioMed de la Universidad de Salamanca la cadera se define como “cada una de las dos partes salientes formadas a los lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis”.
Su ubicación ─entre el tronco y las extremidades inferiores─ explica la importancia de esta con respecto al organismo en general: mantener el sacro, los ilíacos y el fémur en su lugar. Y es que no solo sirve de sostén del cuerpo, sino que también es la parte del cuerpo que permite una amplia gama de movimientos. Desde la flexión, hasta la rotación, la cadera funciona como una excelente bisagra gigante.
Con respecto a su estructura fisiológica, siendo una articulación, esta alberga otra muy distinguida e importante: se trata de la coxofemoral (lugar donde se une la cabeza del fémur con la cadera).
A pesar de ser una de las más fuertes de todo el cuerpo, la cadera presenta sensibilidad ante diversos factores que, con el paso del tiempo provocan la aparición de problemas de diversa índole.
Problemas que más afectan la articulación de la cadera
Aunque es muy estable, la cadera puede sufrir diferentes padecimientos. Algunos reciben el nombre según la zona concreta en la que se desarrollan, y suelen ser más complejos de tratar. Cabe destacar que en muchos, si bien la edad avanzada es un factor a tener en cuenta, no es el único.
A continuación vamos a detallar los más comunes.
1. Pubalgia
También conocida como osteopatía de pubis. Se trata de una lesión relativa a los músculos inervados a la zona del pubis.
- Hablar de pubalgia es, sin duda alguna, hacer referencia a un episodio de inflamación crónica.
- Los músculos más afectados durante esta son los abdominales y los aductores.
2. Artrosis de cadera o coxofemoral
Siendo una articulación muy firme e importante, la cadera puede verse afectada sobremanera por un padecimiento doloroso, degenerativo y molesto llamado artrosis.
Los cambios en el cartílago articular suelen ser el principal causante de este problema y la inmovilización de la zona afectada se hace presente con rapidez.
3. Osteogénesis imperfecta
La osteogénesis imperfecta es una dolencia que a menudo suele recibir el nombre de “enfermedad de los huesos de cristal”. Afecta todos los tejidos óseos presentes en el organismo, incluyendo, por supuesto, a los de la cadera. Es un problema congénito, es decir, que ha sido heredado genéticamente por otros miembros de la familia.
Siendo esta zona del cuerpo una de las más propensas a recibir traumas directos, la osteogénesis imperfecta está muy relacionada con la cadera.
Descubre: Osteogénesis: ¿cómo se produce el crecimiento de los huesos?
4. Necrosis de cadera
La necrosis hace referencia a la muerte de un tejido o similar. En el caso de la cadera, explica el detrimento del cóndilo femoral (cabeza del fémur). Dicha situación se presenta por una irrigación sanguínea insuficiente. Sumado a ello, en caso de no identificarse y corregirse a tiempo, de manera paulatina, se transformará en un mal crónico y deforme.
La causa más común frente a este padecimiento es la fractura femoral a la altura de los epicóndilos. Esta suele romper los vasos sanguíneos o, en el mejor de los casos, comprimirlos. En ambos, puede producirse la necrosis.
Descubre: Necrosis avascular de la cabeza femoral
5. Choque femoroacetabular
En la actualidad el origen de este padecimiento propio de la cadera es totalmente desconocido. Su aparición puede afectar al fémur y al acetábulo. El dolor de esta es casi insoportable y se presenta durante el choque del cóndilo femoral con la cavidad acetabular; a ello se debe la afectación de ambas estructuras relativas a la cadera.
Si bien cualquier persona puede llegar a padecerlo, los individuos jóvenes y deportistas son los más condicionados por su aparición. Otros tienden a relacionar este problema con la artrosis, dándolo como uno de los principales causantes.
En conclusión, el choque femoroacetabular se da por la incapacidad esférica de la articulación. Así, el roce es constante y molesto.
Graduado en Fisioterapia por la Universidad Miguel Hernández de Alicante, 2014-2017, y la Universidad de Sevilla, 2017-2018 (Nº colegiado: 8483). Previamente se graduó en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (periodo de estudios: 2009-2014). Durante la carrera hizo prácticas en la Federación Andaluza de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral (FADPC). En los años 2013-2014 estudió un Máster en Actividad Física y Calidad de Vida de Personas Adultas y Mayores, impartido por la Universidad de Sevilla. Realizó prácticas en el Centro de Ejercicios Terapéuticos MEDISPORT. En 2016 trabajó como fisioterapeuta en la Media Maratón de Almansa para el Ayuntamiento de Almansa y en el Trail Solidario Alcoy para la policlínica de fisioterapia Jordi Reig. Desde septiembre de 2017 hasta abril de 2018 realizó estancias clínicas en varios centros médicos. Desde noviembre de 2017 hasta abril de 2018 trabajó como entrenador personal en el centro Century Fitness de Sevilla. Actualmente, trabaja como fisioterapeuta en el centro médico deportivo integral Balance4u Wellness Studio S.L. en Sevilla.