7 señales de cortisol alto en tu organismo
El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
El cortisol o hidrocortisona es una hormona que se produce en la glándula suprarrenal. Esta sirve para aumentar el nivel de azúcar en la sangre, pero tiene el inconveniente de que disminuye la formación ósea y puede causar algunas enfermedades como el sobrepeso. Cuando está el cortisol alto, se conoce como “hipercortisolismo” o síndrome de Cushing.
Este síndrome conlleva a estrés corporal y a una concentración de grasa, elevación de los niveles de presión arterial y de frecuencia cardíaca. Además, una reciente investigación relaciona la incidencia del infarto agudo de miocardio en la mañana por la acción conjunta de factores endógenos entre los cuales señalan el aumento matutino del cortisol.
Como verás, son diversas las señales que emite el cuerpo cuando tiene un desequilibrio hormonal como este. Sigue leyendo y descubre otros síntomas que a continuación te detallamos.
Posibles señales de cortisol alto
Aunque no se presentan en todos los casos, existen algunas señales que podrían indicarte que algo no va bien en tu organismo y que quizás podrías tener el cortisol alto. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Vamos a ello!
1. Aumento de peso repentino
El aumento de peso es uno de los primeros síntomas del exceso de cortisol. Este es especialmente notable en la parte superior del cuerpo, debido a que la grasa se empieza a acumular en lugares como hombros, pecho y espalda.
Lo extraño de la situación es que los brazos y las piernas de la persona seguirán estando delgados. Realmente ocurre una redistribución de la grasa corporal.
Hay estudios que demuestran que el cortisol elevado reduce el flujo sanguíneo y el suministro de glucosa al cerebro. Esto interfiere con la capacidad de las células cerebrales de captar glucosa y puede llegar al punto de dejar morir algunas células.
Resulta interesante saber que en un estudio titulado: Inflamación inducida por la fructosa y aumento del cortisol: Un nuevo mecanismo de cómo el azúcar induce la adiposidad visceral se observó que la fructosa en el cerebro estimula una mayor liberación de cortisol, lo que podría conducir a una resistencia general a la insulina y al aumento de peso.
2. Síntomas cutáneos
La piel también se ve afectada por el hipercortisolismo o síndrome de Cushing. Por ello, la persona puede presentar los siguientes síntomas cutáneos:
- Acné.
- Hematomas.
- Aumento del vello facial y corporal.
- Lesiones púrpuras en los senos, el abdomen y los muslos.
3. Síntomas musculares y óseos
Asimismo, los altos niveles de cortisol afectan la salud de los músculos y los huesos. En pocas palabras, la estructura ósea se debilita y esto aumenta el riesgo de sufrir fracturas, en especial, en las costillas y la columna. A la par de ello, existe el riesgo de que el paciente presente con facilidad desgarros musculares y lesiones afines.
4. Deficiencia en el sistema inmunitario
La glándula timo, que se encarga de regular el sistema inmunitario humano, se ve afectada por el cortisol. Esta hormona puede causar la muerte de células y hacer que el sistema inmunitario ataque los tejidos del cuerpo en vez de los virus.
- Asma y alergias son los síntomas más comunes de una falla en este sistema.
- No obstante, el problema se puede tornar aún más grave: puede ocasionar lupus, enfermedad de Crohn y fibromialgia.
5. Humor cambiante y trastornos del ánimo
La ansiedad es uno de los síntomas más comunes que suelen aparecer cuando alguien se ve sometido a altos niveles de estrés. Esta va acompañada de cambios de humor repentinos y continuos a lo largo del día. En algunos casos se presentan cuadros de depresión graves.
6. Fatiga e insomnio
El Dr. Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), explica lo siguiente en relación al sueño y la actividad hormonal:
“la función primordial del sueño apunta al descanso –como lo hacen las teorías de reparación de tejidos mediante la secreción de hormonas anabólicas (GH, prolactina, testosterona y LH) y la supresión de hormonas catabólicas (cortisol), de conservación de energía o de mantenimiento de las sinapsis y de la integridad de la red neuronal–”.
La energía brindada por el cortisol puede ser contraproducente para el organismo. Al estar excesivamente activo durante el día, el cuerpo no descansa. Por la noche, el exceso de la hormona no deja al paciente entrar en estado de reposo y por ello, sufre insomnio.
- En condiciones normales, una persona presenta subidas de cortisol alrededor de las 8:00 a.m. para mantenerse enérgico.
- Por otro lado, con un cuadro de hipercortisolismo activo el caso es al revés, la persona se activa en la noche y por la mañana está agotada.
7. Trastornos digestivos
Otro estudio, explica la relación entre estrés y niveles altos de cortisol por tiempo prolongado, lo cual finalmente produce manifestaciones corporales entre las que destacan las digestivas. Las más comunes que se pueden desencadenar son el Síndrome del colon irritable, con episodios de diarrea o estreñimiento, las úlceras, indisgestiones, dolor abdominal, entre otros.
¿Cómo equilibrar el cortisol en el organismo?
A continuación, te presentamos consejos para disminuir los niveles de cortisol en el cuerpo y llevar una vida más saludable.
Intenta dormir más
Cuida tu higiene del sueño, mantén los horarios, realiza rituales para relajarte antes de dormir, cena ligero y preferiblemente 3 horas antes de irte a la cama (como mínimo) y procura hacer todo lo posible para descansar bien todas las noches. Busca el ritual que más te agrade y ponlo en práctica.
Ten en cuenta que, aparte de reducir los niveles de cortisol en el organismo, disfrutar de un buen descanso nocturno te permitirá lucir más joven y estar más sano.
Mantén los niveles de azúcar estables
Mantén una dieta equilibrada, rica en alimentos nutritivos y deja de lado las bebidas industriales, los procesados, los congelados y afines. Consume frutas a diario, prepárate comidas completas, compuestas de carbohidratos, proteínas y fibra para mantener el azúcar controlado.
También es recomendable consumir alimentos ricos en vitamina B, calcio, magnesio, cromo, zinc, vitamina C y ácido alfa-lipoico (ALA).
Di adiós al café
La cafeína tiende a aumentar el nivel de cortisol en la sangre al menos un 30 % en una hora. Sin embargo, los efectos en algunos casos pueden durar 18 horas. Si tu intención es disminuir tu metabolismo catabólico y aumentar tu metabolismo anabólico, no bebas más café.
Haz ejercicio
Los conocidos beneficios de tener una rutina regular de ejercicios, como ganar masa muscular y aumentar la producción de serotonina y dopamina, harán que corras menos riesgo de sufrir de ansiedad o depresión. Además, hacer ejercicio te ayudará a evitar el desequilibrio de cortisol en tu organismo.
¿Crees que tienes el cortisol alto? Consulta con tu médico
Si consideras que presentas uno o varios de los síntomas mencionados anteriormente, consulta con tu médico y sal de dudas. De esta manera podrás saber si tienes los niveles de cortisol altos o no y qué puedes hacer al respecto. Si te indica un examen de sangre ten en cuenta que los valores normales varían de acuerdo a la hora de la muestra y a los rangos de edad.
Por supuesto, considera que además de seguir el tratamiento que te paute tu médico, deberás mantener un estilo de vida saludable y coherente, por tu salud y por tu bienestar.
Te podría interesar...