El cultivo endocervical es una prueba que también recibe el nombre de cultivo vaginal o del cuello uterino. Es una…
¿Cómo actúa la radioterapia?
Hoy en día, la radioterapia es más precisa y tiene menos consecuencias negativas que en el pasado. Este tratamiento se lleva a cabo para destruir células cancerosas mediante la aplicación de alta radiación en las mismas.

La radioterapia es un tratamiento oncológico. Se basa en el uso de radiaciones ionizantes que pueden ser rayos gamma, protones y partículas alfa. Esta técnica usa alta frecuencia para destruir células cancerosas.
El Instituto Nacional del Cáncer la define como un tratamiento que usa altas dosis de radiación en vistas a destruir y reducir tumores. Es un procedimiento local, puesto que el objetivo es aniquilar las células cancerígenas en el lugar donde se encuentren.
Este tratamiento se practica desde hace un siglo. Los progresos de la física, la oncología y la informática han proporcionado muchos avances en esta especialidad. Los mismos se reflejan en una mejora tecnológica de los equipos en cuanto a calidad y precisión.
¿Cómo funciona la radioterapia?
La radioterapia consiste en usar alta energía para dañar el ADN de las células cancerosas, produciendo pequeñas roturas en su interior. De esta manera, no pueden dividirse y crecer.
La radiación es efectiva porque se aplica en forma localizada sobre las células oncológicas. Estas se reproducen con más rapidez que las normales y no pueden reparar el daño recibido en forma eficiente. Si bien las células normales cercanas también sufren con la radioterapia, ellas pueden sanarse entre sesión y sesión.
Este proceso lleva días o semanas, puesto que no hay muerte celular en una sola aplicación. Una vez que se ha destruido la capacidad reproductiva de las células cancerosas, el cuerpo se libera de ellas de manera natural; se descomponen y el organismo las desecha.
Sigue leyendo: ¿Qué es la metástasis en los huesos?
¿Quiénes aplican este tratamiento?
Durante el tratamiento con radioterapia intervienen varios profesionales de la medicina. Por lo general, se incluye personal como el siguiente:
- Oncólogo radioterapeuta: es el médico encargado de supervisar todo el tratamiento con radiación para el cáncer, pues está capacitado para administrarlo de forma adecuada.
- Radiofísico: es un físico especializado en radiación. Su función es garantizar que el equipo que emite los rayos funcione correctamente y que suministre la dosis adecuada de radiación.
- Técnico dosimetrista: es quien ayuda al médico y al radiofísico a planificar el tratamiento.
- Radiotécnico: es la persona encargada de operar el equipo de radiación y de dar indicaciones al paciente.
- Enfermero radioterapista: tiene formación especial en radioterapia para asistir al paciente y proveer información.
Cabe destacar que el tratamiento varía de acuerdo al tipo de radioterapia que se deba aplicar. Los tipos de radioterapia más empleados son los siguientes:
- Interna: si la fuente de radiación se ubica dentro del cuerpo.
- Externa: cuando los rayos se dirigen desde fuera del cuerpo hacia el tumor.
- Sistémica: si se acude al uso de medicamentos radiactivos.
Lee también: El uso de hierbas para el cáncer: ¿una ayuda o un peligro?
Efectos secundarios de la radioterapia
La aplicación de radioterapia puede dañar las células sanas que se encuentran cerca de las cancerosas. Si bien estas tienen la capacidad de recuperarse, se pueden ocasionar algunos efectos secundarios. Estos varían según cada caso. Los más frecuentes son los siguientes:
- Problemas en la piel: sequedad, picazón o descamación, así como la formación de ampollas. Tienden a desaparecer al cabo de unas semanas.
- Fatiga: sensación de estar cansado todo el tiempo.
Los efectos secundarios guardan relación con el lugar del cuerpo en que se haya recibido la radiación:
- Cabeza y cuello: puede provocar sequedad, llagas en la boca y encías. También dificultad para tragar, mandíbulas rígidas, náuseas, caries o un tipo de inflamación llamado linfedema.
- Tórax: es posible que origine dificultad para respirar o tragar, dolor en senos o pezones, hombros rígidos, tos, fiebre y plenitud del tórax, también llamada neumonitis por radiación y fibrosis por radiación.
- Estómago y abdomen: acarrea náuseas y vómitos o diarrea.
- Pelvis: diarrea, sangrado rectal, incontinencia, irritación de vejiga, disfunción eréctil y menor recuento de esperma en el caso de los hombres, son alteraciones habituales. En las mujeres se registran alteraciones menstruales y síntomas menopáusicos precoces.
Recomendaciones generales si tienes que realizar este tratamiento
Al iniciar tratamiento con radioterapia se le debe preguntar al médico cómo se realizará y cuáles son los posibles efectos secundarios. Puede que se recomiende una dieta especial para sobrellevar molestias como náuseas o dificultades para comer.
Durante el tratamiento, el organismo gasta mucha energía tratando de sanar. Por eso están recomendadas las alimentaciones ricas en proteínas y calorías, ya que así se logra mantener el peso adecuado del paciente. Un plan nutricional sano y equilibrado ayudará a sobrellevar el desgaste.
La piel debe recibir especial atención, pues es el primer órgano que recibe la radiación. No se recomienda el uso de cremas o similares sin antes consultar con el médico. Está aconsejado vestir prendas sueltas, sin elásticos que puedan rozar la zona donde se la recibe, así se previenen llagas o descamaciones.
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros. Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.