La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Los antibióticos de amplio espectro: funciones y resistencias
Los antibióticos de amplio espectro son una gran herramienta para el tratamiento de diversas enfermedades bacterianas. No obstante, presentan un gran inconveniente: la generación de resistencias.

Los antibióticos de amplio espectro son aquellos que son eficaces a la hora de destruir un amplio número de bacterias. Descubre qué son, cómo funcionan y cuáles son las consecuencias de su abuso.
Los antibióticos de amplio espectro
Los antibióticos de amplio espectro son aquellos capaces de reducir en gran medida la carga bacteriana, destruyendo una gran cantidad de microorganismos de distintos tipos. Por otro lado, los antibióticos de espectro reducido son específicos de un tipo bacteriano concreto.
Normalmente son bacteriostáticos. Es decir, no destruyen completamente a las bacterias. En su lugar, impiden su crecimiento y reproducción. Como consecuencia, la población bacteriana acaba desapareciendo. El mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria que impide su crecimiento.
Debido a su eficacia, uno de los grandes problemas es que pueden eliminar, además de bacterias patógenas, otras que resultan beneficiosas para nuestra flora endógena.
Existe una gran cantidad de antibióticos. Esto se debe al desarrollo de nuevos antibióticos para sustituir a los anteriores, ya ineficaces, como consecuencia de la problemática de resistencia a estos fármacos.
Sigue leyendo: ¿Qué son los antibióticos?
Amoxicilina y ácido clavulánico (AMC)
Además de atacar a las bacterias patógenas, los antibióticos destruyen la flora bacteriana beneficiosa.
Este tipo de antibiótico tiene un mecanismo de acción diferente. Se trata de una asociación entre dos compuestos. Por una parte, la amoxicilina impide la síntesis de la pared bacteriana, mientras que el ácido clavulánico preserva la función de la amoxicilina, potenciándola.
Es el antibiótico de amplio espectro más utilizado en España. Se usa comúnmente para tratar infecciones respiratorias. Debido a este uso tan extendido y poco riguroso, el AMC está generando una gran cantidad de resistencias y causando un problema de salud global.
Tetraciclinas
Las tetraciclinas engloban una serie de compuestos con una estructura química y mecanismo de acción común. Todas ellas están enfocadas a inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria.
Su uso en medicina está bastante limitado. Esto se debe a sus posibles efectos tóxicos en el organismo. Suelen administrarse para combatir las clamidias, brucelosis o Mycoplasma.
Cloranfenicol
El cloranfenicol también actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana. Se emplea para tratar infecciones por Salmonella, y algunas meningitis y neumonías. Este antibiótico interfiere con el funcionamiento enzimático del hígado, por lo que su administración es cuidadosamente valorada.
Macrólidos
Este tipo de antibióticos también se consideran de amplio espectro, aunque es más reducido. El prototipo de los antibióticos macrólidos es la eritromicina. Al igual que los anteriores, su mecanismo de acción es el de inhibir la síntesis proteica.
La eritromicina se considera uno de los antibióticos menos tóxicos. Se emplea para el tratamiento de ciertas neumonías, causadas por Mycoplasma pneumonia o Legionella pneumophila.
No te olvides de: ¿Por qué se generan cepas resistentes a antibióticos?
Las resistencias
Las resistencias a antibióticos son un gran problema de salud a nivel mundial. Por ello, se continúan realizando diversas investigaciones al respecto.
Los antibióticos de amplio espectro pueden ser una gran opción para el tratamiento de determinadas infecciones, pero su excesivo uso genera un gran problema sanitario debido a las resistencias.
Cualquier antibiótico es capaz de acabar generando resistencias. Las cepas bacterianas a las que se ataca pueden mutar y evolucionar rápidamente, de forma que algunas acabarán volviéndose resistentes a dicho compuesto.
El problema se extiende cuando dichas cepas resistentes continúan infectando a la población y no existe un antibiótico eficaz contra ellas. A causa de esto, se han ido diseñando nuevos antibióticos (de segunda y tercera generación). No obstante, el problema continúa y siguen apareciendo nuevas resistencias.
El mal uso de los antibióticos de amplio espectro se vuelve especialmente problemático. Al afectar a una gran cantidad de microorganismos, puede generar multiresistencias en todos ellos.
Así mismo, existe el problema de las resistencias cruzadas. Esto sucede cuando, debido a un antibiótico de amplio espectro, un tipo bacteriano se vuelve resistente, además, a otros de espectro reducido.
Por todo esto, resulta fundamental concienciar a la población del peligro del mal uso de los antibióticos. Las resistencias ya están afectando a la salud mundial y conlleva a la aparición de infecciones que, hasta ahora, eran consideradas controladas.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.