Logo image
Logo image

Consejos para estimular la capacidad visual de un bebé

5 minutos
Los ojos del bebé se abren sobre el pecho que lo recibe y el niño descubre ahí el hilo de luz que lo ata a la vida. Estimular su visión es integrarlo al mundo y fortalecer la unión parental.
Consejos para estimular la capacidad visual de un bebé
Leidy Mora Molina

Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina

Escrito por Ana Núñez
Última actualización: 10 julio, 2023

El sentido de la vista es uno de los menos desarrollados al nacer. De allí la importancia de estimular la capacidad visual de un bebé.

Los niños nacen con dificultad para enfocar. Sin embargo, en pocos meses de intenso aprendizaje lo harán bien, a través de la imitación de movimientos, reconociendo caras e interactuando con ellas.

Al bebé lo atraen los objetos con altos contrastes, con formas redondeadas, los movimientos y las voces. La estimulación temprana le brinda seguridad en la medida que lo ayuda a situarse y reconocer a sus cuidadores. La comunicación visual lo consuela y vincula.

Sin dudas, estimularlo es necesario por razones que ya explicaremos. En el primer año, el ritmo de las experiencias cognitivas es vertiginoso.

¿Cómo es la visión de un recién nacido?

Los recién nacidos vienen al mundo con la visión adecuada para aferrarse a la vida cercana y personal. En primer plano ven a la madre que, a unos 20 o 30 centímetros, les mira, sonríe y amamanta. Más lejos, la visión borrosa los exime de entender lo que pasa a su alrededor para concentrarse solo en lo cercano y vital.

La mirada de los bebés al nacer se dirige a la madre, a la forma redondeada de su rostro, al contraste de sus ojos, a su voz aguda. También al color oscurecido de la areola. Es una mirada primera que parentaliza.

Debido a la oscura tibieza del vientre que dejaron atrás, a los bebés no les gusta la luminosidad. Si siguen algo con los ojos lo hacen de lado, no de arriba hacia abajo. Miran los bordes y no el centro.

Some figure
La mirada fija del bebé recién nacido en la madre durante la lactancia es clásica y forma parte de su desarrollo.

Te puede interesar: Estimulación en los bebés: aprender a activar los sentidos

Consejos para estimular el desarrollo visual del bebé

En general, no debemos forzar al niño a realizar ninguna actividad. Aprende en exclusiva jugando, en un ambiente de armonía, alegría y tranquilidad. Si lo notamos irritado es porque lo está pasando mal.

Estimulación temprana

Desde el vientre, la madre tiene una relación estrecha e íntima. El feto escucha rumores y voces que, al nacer, reencuentra. Eso lo emociona. Numerosas investigaciones demuestran que la relación prenatal es crucial en el desarrollo del afecto madre-bebé.

En efecto, desde que abre los ojos y ocurre el cruce de miradas inicial que funda la relación maternal, es posible estimular la capacidad visual de un bebé. Olores y colores, más el calor y suavidad de la piel, lo disponen desde ya a comenzar la instintiva aventura de la existencia.

Fortalecer el contacto

La relación visual madre-hijo es intensa y será el hilo conductor de los demás estímulos. Las relaciones que el ojo establece con los objetos movilizarán las manos y el cuerpo.

La coordinación ojo-mano es estructural y determinará los avances en el desarrollo neurológico. Por cierto, si al momento de la lactancia la madre no lo mira, el bebé se inclinará hacia adelante intentado restablecer el contacto. Si no lo logra, acaso llore.

Otro elemento que fortalece el contacto es la propia formación e ilustración de la mujer. Al respecto, las madres sensibles tienen una mayor propensión a adaptar sus comportamientos a las necesidades de estimulación, regulación y comunicación de sus bebés.

Fomentar la curiosidad

No cabe duda de que el motor del conocimiento es la curiosidad. En el niño mueve y conmueve todo el sistema de su aprendizaje.

El ámbito que visualiza, cercano y en movimiento, lo estrecha a la supervivencia y a la protección. Biológicamente es atraído por la caras, porque en concreto son los rostros lo que más fija.

Luego, es atraído por las formas luminosas que reproducen secuencias y ritmos orgánicos. Atraer su curiosidad, hacer que siga objetos, que estos aparezcan y desaparezcan, forma parte del entrenamiento de su capacidad de buscar y memorizar. Son ejercicios que se inscriben en el campo de la neuroplasticidad.

Beneficios de la estimulación visual temprana

La agudeza visual comienza cerca de los tres meses y aumenta hasta los seis. Entonces, ya se acerca a los valores del campo visual de los adultos, aunque desde que nace es factible estimular la capacidad visual de un bebé

Un elemento capital en la estimulación es la posible detección temprana de problemas en la vista. De hecho, pueden ser diagnosticados antes del año.

Por ejemplo, en los menores de treinta días se puede saber si fija y sigue la mirada en un objeto móvil de interés. El examen no será concluyente hasta el tercer mes de vida. Pero si el bebé tiene esta característica, debería ser llevado al especialista.

Finalmente, la estimulación genera conciencia corporal, la que es la base de la conciencia espacial. Esta a su vez, se asienta en el desarrollo auditivo y táctil y en la información háptica al nacer.

Some figure
Los móviles de colores estimulan a los niños pequeños con el contraste.

Conoce: 12 maneras de estimular la salud cerebral de un niño

Estimular la capacidad visual de un bebé: cuanto antes, mejor

En la semana 25 de gestación el feto cuenta con cien mil millones de neuronas, pero solo algunas están conectadas al momento de nacer. Es entonces, desde el alumbramiento hasta los 3 años, que se irán integrando a través de redes y conexiones.

Por eso es tan importante la estimulación temprana desde el útero con musicoterapia hasta los 6 años de edad. Sumar ejercicios y juegos que activen su desarrollo sensorial, intelectual, motriz, afectivo y social es clave. Las voces y los sonidos, las caricias, los colores y los movimientos son también elementos que generan conexiones nerviosas en su cerebro.

En conclusión, es la vista uno de los sentidos que cuanto antes debe comenzar a ser estimulado. Se ha de tener presente que es en los primeros cuatro meses que se desarrolla la visión y el circuito neurológico que le corresponde.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • BACHS, M. A., GUIU, A. C., RUANO, E. N., AZCONA, M. C., & OVIEDO, B. N. (2005). LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN EN EL DESARROLLO DEL BEBÉ. Disponible en este enlace
  • de Narváez, M. T. A. (1998). Estimulación temprana. Ediciones Gamma SA. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf
  • Escalera-Hernández, S. (2015). El mundo visual en los niños (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/89522/susana.escalera%20-%20EL%20MUNDO%20VISUAL%20EN%20LOS%20NI%c3%91OS_0.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Lally, J. R. Los descubrimientos de la infancia: Cómo y qué aprenden los bebés. el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, 2. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:eqqkkK9LpkgJ:scholar.google.com/+c%C3%B3mo+aprenden+los+beb%C3%A9s&hl=es&as_sdt=0,5
  • PILLIOT, M., & de la CoFAM, P. P. (2005). La mirada del recién nacido. Amiga de los niños, 1-13. Disponible en: http://www.soniacavia.com.ar/relacahupan.com.ar/La_mirada_del_recien_nacido.pdf
  • Roncallo Andraded, C. P. (2018). Del vínculo prenatal al vínculo postnatal. Implicaciones en el desarrollo psicológico temprano. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:6uzlu1HdKcMJ:scholar.google.com/+La+coordinaci%C3%B3n+ojo-mano+es+estructural+y+determinar%C3%A1+los+avances+en+el+desarrollo+neurol%C3%B3gico.+beb%C3%A9s&hl=es&as_sdt=0,5
  • Sibaja-Molina, J., Sánchez-Pacheco, T., Rojas-Carvajal, M., & Fornaguera-Trías, J. (2016). De la neuroplasticidad a las propuestas aplicadas: estimulación temprana y su implementación en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 94-112. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132016000200094
  • Vives, R. J., Lartigue, B. T., & Córdoba, A. (1992). Apego y vínculo. Comunicación preliminar. Cuaderno Psicoanal, 25, 45-53. Disponible en: http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/apego-y-vinculo-lartigue.pdf

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.