¿Qué es la neuroplasticidad?
Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto
La neuroplasticidad, también llamada plasticidad cerebral, es uno de los descubrimientos más importantes sobre el cuerpo humano en las últimas décadas. Consiste en la capacidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas conductas o experiencias.
Hasta hace relativamente poco, se pensaba que los circuitos neuronales se creaban y modificaban solo durante la infancia. Es decir, se creía que era imposible que durante nuestra vida adulta modificáramos estas conexiones o que creáramos nuevas a base de experiencias o aprendizaje.
Sin embargo, los científicos han descubierto que las neuronas de nuestro cerebro tienen capacidad de regenerarse. De hecho, no sólo de manera anatómica, si no que pueden hacerlo formando nuevas conexiones.
Este concepto es la neuroplasticidad. Aunque parezca algo simple, es un hecho que permite que nuestro cerebro se recupere de ciertas lesiones o trastornos. Por ello, en este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre la neuroplasticidad y su importancia.
¿En qué consiste la neuroplasticidad?
Antes se creía que el tejido nervioso solo se podía modificar en épocas tempranas de nuestra vida. Esto significaba que cualquier lesión a nivel cerebral era imposible de regenerarse. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que esto no es así.
La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño, tal y como indica una investigación publicada en la revista CES Medicina en 2014.
Es un proceso que implica muchas reacciones bioquímicas y metabólicas pero que supone un gran potencial de adaptación.
Es la forma que tiene nuestro sistema nervioso de formar nuevas conexiones como respuesta a estímulos nuevos, información, o incluso daño en antiguas conexiones.
Este asunto comenzó a plantearse en la década de los 60. Se observaron una serie de casos de personas adultas que habían sufrido accidentes cerebrovasculares. Lo que ocurría era que, tiempo después de la lesión, parecían recuperarse.
Así, se empezaron a realizar diferentes pruebas de imágenes y estimulación con las que se consiguió poner de manifiesto la existencia de la neuroplasticidad. Actualmente, todavía se están investigando todos los mecanismos que intervienen en este proceso, tal y como podemos observar en la investigación citada anteriormente.
Podría gustarte: 6 hábitos recomendados para regenerar las neuronas
¿Cómo funciona la neuroplasticidad?
La sinapsis es la zona donde se comunican las neuronas entre sí. Cuando nacemos, el número de sinapsis de las neuronas de la corteza cerebral es limitado. Se estima que son unas 2500 sinapsis. Sin embargo, a medida que pasan los años, este número aumenta casi a 10.000 sinapsis por neurona.
Esto sucede porque, a medida que crecemos, vamos experimentando y aprendiendo diferentes conductas. Todo esto provoca que se creen nuevas conexiones neuronales y también que se fortalezcan. No obstante, también conlleva que las que no se usan se eliminen o mueran.
Lo que ocurre con el proceso de neuroplasticidad es que se estimula que se creen o se regeneren más sinapsis durante toda la vida. Sucede mediante diferentes mecanismos moleculares y químicos.
Por ello, cada vez que adquirimos nuevos conocimientos, las sinapsis se ven reforzadas o aumentadas. Los mecanismos más importantes por los que funciona la neuroplasticidad son:
- Se recupera la excitabilidad de la neurona. Esto se consigue mediante procesos en los que se reestablece el equilibrio entre los iones de dentro y fuera de las neuronas.
- Se regeneran partes de la neurona que estaban dañadas, especialmente el axón.
- Reclutamiento de circuitos que no estaban activos.
Las reacciones químicas y moleculares que permiten la neuroplasticidad son complejas. El resultado final es un incremento de la cantidad y de la interconexión neuronal.
Quizá te interese: Las neuronas de Von Economo
¿Qué importancia tiene esto?
La relevancia de la neuroplasticidad es, mayormente, terapéutica. Al demostrar que existe este proceso, se ha descubierto que muchas lesiones cerebrales podrían tratarse. Así, al crear nuevas conexiones neuronales, se podrían restablecer ciertas funciones dañadas.
Por ejemplo, se está estudiando sobre todo su aplicación en lesiones de origen traumático. Pero hay otras enfermedades que podrían verse mejoradas gracias a la neuroplasticidad:
- Trastornos obsesivo-compulsivos.
- Algunos tipos de esquizofrenia.
- Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Lo ideal es fomentar la investigación sobre el tema. Seguramente, se trate de un nuevo horizonte terapéutico que permitirá mejorar mucho diferentes enfermedades.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
-
Costandi, M. (2016). Neuroplasticity. MIt Press.
- Virginia Garcés-vieira, M., & Camilo Suárez-escudero, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos Neuroplasticity: Biochemical and neurophysiological aspects. Rev CES Med (Vol. 28).
-
Demarin, V., & MOROVIĆ, S. (2014). Neuroplasticity. Periodicum biologorum, 116(2), 209-211.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.