El cuerpo humano está constituido por 650 músculos en total, muchos de los cuales se pueden controlar de forma voluntaria.…
Dispepsia: qué es y cuáles son sus causas
La dispepsia es un trastorno digestivo que afecta a una gran parte de la población. Es de carácter leve y sus síntomas se pueden paliar fácilmente.

La dispepsia, también llamada indigestión, es el conjunto de síntomas que se producen en la parte superior del abdomen, en ausencia de una enfermedad digestiva o metabólica que pueda explicarlos. Se caracteriza principalmente por una sensación de dolor e inflamación que, a menudo, viene acompañada de gases y acidez.
Su origen puede ser de carácter emocional, aunque por lo general, se produce por una mala combinación de alimentos o por la ingesta de platos copiosos e irritantes. Si bien tiende a ser leve y esporádica, algunos lo experimentan de forma recurrente, siendo necesaria la consulta médica.
Clasificación de la dispepsia
En la actualidad, la dispepsia se clasifica en cuatro tipos:
- Dispepsia no investigada. Se refiere a la que padecen los pacientes con síntomas que no han sido evaluados por el médico o en los que no se ha realizado un diagnóstico concreto.
- Dispepsia orgánica. Es aquella que padecen los pacientes sintomáticos en los que se ha encontrado una causa.
- Dispepsia funcional. Son pacientes con síntomas investigados en los que no se encuentra una causa orgánica.
- Dispepsia nerviosa. Es el tipo de indigestión cuyos orígenes son causas psicológicas como el estrés, el nerviosismo o la ansiedad.
Visita este artículo: Zumo de piña y papaya para aliviar los síntomas de indigestión
Causas de la dispepsia
Las causas de la dispepsia son muy variadas y, de hecho, algunas son desconocidas. En general, no suele indicar un problema de salud grave a menos que se presente con síntomas diferentes a los habituales.
Normalmente, los síntomas se presentan después de consumir platos demasiado copiosos, alimentos con mucha fibra o picantes, o por comer demasiado rápido.
Asimismo, el uso de algunos medicamentos como antibióticos, ácido acetilsalicílico (aspirina) y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre, pueden producir lesiones en la mucosa gástrica.
El tabaco, el consumo excesivo de alcohol o la cafeína también pueden causar dispepsia, aunque, algunas veces, se asocia a situaciones de estrés o nerviosismo.
Otras causas relacionadas son:
- Cálculos biliares
- Gastritis (cuando se inflama el revestimiento del estómago)
- Pancreatitis (inflamación del páncreas)
- Úlceras (intestinales o gástricas)
- Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE)
Síntomas de la dispepsia
El síntoma principal de la dispepsia es una sensación de ardor o dolor en la parte superior del abdomen, que suele darse durante o después de las comidas. A menudo, esta molestia se acompaña de:
- Sensación de hinchazón
- Eructos y flatulencias
- Sensación de saciedad temprana
- Náuseas y vómitos
- Ardor en el estómago (si la acidez es el síntoma predominante, el diagnostico cambia por reflujo gastroesofágico)
Diagnóstico
Como la dispepsia tiende a ser una molestia imprecisa y leve, la mayoría de personas no consultan a su médico hasta notar que es un problema persistente o que tiende a prolongarse por muchos días.
El diagnóstico inicia con la evaluación de los síntomas manifestados por el paciente y su historial médico. Posteriormente, se realiza una exploración física que, en muchos casos, sugiere la causa de la indigestión.
El médico puede sugerir pruebas como:
- Endoscopia gastrointestinal (recomendada especialmenete en pacientes de 45 años en adelante)
- Ecografía del abdomen
- Pruebas de aliento para Helicobacter pylori y el sobrecrecimiento bacteriano
- Estudio del vaciamiento gástrico
- 24 horas de monitoreo de pH
- Pruebas de función hepática
- Prueba de la función tiroidea
Ver también: Fisiología de la tiroides
Tratamiento
Si la dispepsia es leve y esporádica, no es necesaria la intervención médica. Los síntomas desaparecen por sí solos después de algunas horas.
Si no es así, es necesario atender algunas recomendaciones e ingerir algunos medicamentos. El tratamiento médico contra la dispepsia puede ir dirigido a su causa específica o al control de sus síntomas.
Medidas generales
Para mejorar la dispepsia se pueden tomar algunas medidas relacionadas con nuestros hábitos de vida.
Es importante dedicar tiempo a las comidas, masticar con cuidado y no tragar deprisa. En la mayoría de los casos, el problema está asociado a la dieta del paciente, por lo que se recomienda consumir comidas bajas en grasa y calorías, en pequeñas porciones.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el tabaco y las bebidas alcohólicas suelen provocar los síntomas, por lo que conviene evitarlos. Más bien, se recomienda siempre beber mucha agua, ya que es una práctica beneficiosa que ayuda a la digestión.
Por otro lado, un poco de ejercicio diario ayuda a combatir el estrés y a estimular los intestinos, por lo que resulta beneficioso para lograr una buena digestión.
Por último, evita los fármacos asociados a la dispepsia (por ejemplo, aspirina, y los AINE). En cambio, puedes tomar medicamentos que reduzcan el ácido como el omeprazol.
Remedios naturales
Por otro lado, las propiedades de algunos elementos naturales pueden ser útiles para controlar los síntomas de la dispepsia tras ingerir platos irritantes o abundantes. Algunos de los recomendados son:
- Infusión de mejorana
- Bicarbonato de sodio con limón
- Infusión de jengibre con limón
- Agua tibia con limón
- Infusión de canela
- Agua con vinagre de manzana
- Infusión de semillas de hinojo
- Infusión de semillas de cilantro
Tratamiento farmacológico
Para controlar los síntomas de la dispepsia el médico puede recetarle:
- Antiácidos: hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio.
- Antagonistas de los receptores H2: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.
- Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y esomeprazol.
- Procinéticos: Metaclopromide, cisaprida y domperidona
Como ya sabemos, los factores emocionales pueden influir en los episodios de dispepsia. En ciertos casos también será necesaria la psicoterapia y los antidepresivos. En general, la dispepsia no es un problema de salud grave y suele remediarse con cambios en la alimentación.
Licenciada en Comunicación Social – Periodismo por la Universidad del Quindío (2015). Trabajó en Casa Editorial “El Tiempo”, la Alcadía Municipal de Sevilla (Valle del Cauca), la Fundación Educativa Metropolitana UTEM, PUBLIDEAS y el Instituto de Deportes de Tenjo. Entre algunas de sus funciones estaban la creación de contenidos digitales e impresos y la administración de las redes sociales.