Cuántas fases tiene el ciclo menstrual y cómo reconocerlas

Durante el ciclo menstrual el cuerpo de la mujer experimenta cambios hormonales y físicos. Saber qué sucede en cada etapa te ayudará a conectar mejor con tu cuerpo, planificar tu reproducción y cuidar tu salud.
Cuántas fases tiene el ciclo menstrual y cómo reconocerlas
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 16 junio, 2024

El ciclo menstrual es un proceso natural del sistema reproductivo femenino y posee diferentes fases que debes conocer. Comienza con la menstruación y se repite aproximadamente cada 24 a 38 días.

Entre un período y el siguiente, ocurren transformaciones que se pueden agrupar en fases bien definidas. Durante estas etapas, el cuerpo se prepara para un posible embarazo, mediante el desarrollo y liberación de un óvulo y la preparación del útero. Si la fecundación no sucede comienza un nuevo ciclo.

Comprender lo que pasa en tu cuerpo es fundamental para cuidar tu salud menstrual y reproductiva. Descubre todo lo que acontece durante el ciclo menstrual, cuánto dura cada fase y cómo puedes reconocerlas.

¿Qué es el ciclo menstrual?

El ciclo menstrual representa una secuencia de eventos fisiológicos que preparan al cuerpo femenino para un posible embarazo cada mes. Este período se mide desde el primer día que ocurre el sangrado hasta el primer día de la próxima menstruación. Durante este tiempo, el organismo experimenta una serie de cambios hormonales y físicos que son esenciales para la reproducción.

¿Cuánto dura el ciclo menstrual?

La duración promedio de un ciclo menstrual regular es de 28 a 29 días, aunque puede variar entre diferentes mujeres y durar entre 25 y 30 días. Las personas cuyos períodos se repiten en intervalos de menos de 21 días se denominan polimenorreicas, mientras que aquellas que los experimentan con más de 35 días de diferencia, se denominan oligomenorreicas.

Estas variaciones suelen ser normales y reflejan la diversidad de los ritmos biológicos entre las mujeres. Incluso una misma persona puede tener ciclos más largos y luego más cortos en diversas etapas de su vida.

El ciclo menstrual de cada mujer es distinto, pero el proceso es el mismo.

¿Cuándo comienza y cuando termina el ciclo menstrual?

El primer período menstrual, conocido como menarquia, suele ocurrir entre los 12 y 13 años. De todos modos, el principio de la edad reproductiva depende de cada niña y puede comenzar tan temprano como a los 9 años o tan tarde como a los 16.

Por otro lado, el último período menstrual se denomina menopausia. Suele ocurrir alrededor de los 51 o 52 años, aunque algunas mujeres pueden experimentarlo incluso a los 60.

Desde la menarca hasta la menopausia el cuerpo de una mujer sexualmente activa tiene la capacidad de concebir.

Las cuatro fases del ciclo menstrual

Fases del ciclo menstrual.
El ciclo menstrual se compone de cuatro fases.

El aumento y la caída de las hormonas femeninas desencadenan los pasos de tu ciclo menstrual. Estas sustancias provocan respuestas específicas en los órganos reproductivos, guiando los eventos que ocurren durante cada etapa.

Las fases del ciclo menstrual se repiten cada 24 a 38 días. La duración y características de cada etapa pueden variar según el estado de madurez de la mujer y su propia biología. A continuación, te explicamos en detalle cada una y cómo reconocerlas.

1. Fase menstrual

La fase menstrual marca el inicio del ciclo y se caracteriza por el desprendimiento del revestimiento del útero, conocido como endometrio. Esto provoca el sangrado característico, que es una combinación de sangre, moco cervical y tejido de la pared uterina.

Este proceso ocurre porque un óvulo del ciclo anterior no ha sido fecundado. Ante la ausencia de un embarazo, los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona disminuyen.

El endometrio engrosado, que permitiría un embarazo, ya no es necesario, por lo que se desprende y se elimina a través de la vagina.

Duración

La fase menstrual suele durar entre tres y siete días, aunque la duración exacta puede variar de una mujer a otra y de un ciclo a otro. La cantidad de flujo que se elimina también es variable.

En un ciclo promedio de 28 días, la fase menstrual se extiende desde el día uno al tres o siete, dependiendo de la duración del sangrado.

¿Cómo reconocerla?

La señal más evidente de la fase menstrual es la presencia del período o sangrado. Es posible que notes cambios en la consistencia del flujo menstrual, que puede ser más espeso al principio y luego volverse más ligero.

Se pueden utilizar toallas sanitarias, tampones, ropa interior menstrual o copas menstruales para absorber el período.

Además, durante esta etapa, muchas mujeres experimentan otros síntomas:

Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración entre distintas mujeres y entre ciclo y ciclo.



2. Fase folicular o proliferativa

La fase folicular comienza el primer día de tu período y se extiende hasta la ovulación. Esto significa que hay cierta superposición con la fase menstrual.

En esta etapa el cuerpo se preparar para un posible embarazo y está marcada por varios eventos hormonales y físicos.

Inicia cuando el hipotálamo indica a la glándula pituitaria que libere la hormona folículo estimulante (FSH). Esta sustancia estimula los ovarios para que produzcan entre cinco y 20 pequeños sacos llamados folículos, cada uno conteniendo un óvulo inmaduro. Por lo general, solo uno madurará por completo, mientras que el resto se reabsorberá en el cuerpo.

El folículo en maduración produce un aumento en los niveles de estrógeno, lo cual es crucial para la preparación del útero. Esta hormona hace que el endometrio se engrose y se vuelva más rico en nutrientes, creando un ambiente favorable para la implantación de un embrión en caso de que ocurra la fecundación.

Duración

La fase folicular tiene una duración promedio de alrededor de 16 días, pero puede variar dependiendo de cada mujer. De hecho, puede oscilar entre los 11 y 27 días y se considera normal.

En un ciclo promedio de 28 días, la fase folicular se extiende desde el día uno al 14, cubriendo aproximadamente la primera mitad del ciclo menstrual.

¿Cómo reconocerla?

La fase folicular puede ser menos evidente sin un monitoreo específico, pero hay algunos signos que pueden ayudarte a reconocerla:

  • Aumento de la energía y vitalidad.
  • El moco cervical puede volverse más claro y elástico.
  • Mejora en el estado de ánimo y sensación general de bienestar.

3. Fase de ovulación

La fase de ovulación corresponde al momento en el que el óvulo es liberado del ovario y es posible que ocurra la fecundación. Este proceso se inicia cuando los niveles de estrógeno, que han aumentado durante la fase folicular, alcanzan un punto crítico.

El aumento de estrógeno estimula la glándula pituitaria para que libere una cantidad significativa de hormona luteinizante (LH). El pico de LH es lo que finalmente provoca que el ovario libere un óvulo maduro.

Una vez liberado, el óvulo viaja a lo largo de una de las trompas de Falopio hacia el útero. Durante este trayecto, está disponible para ser fertilizado por los espermatozoides.

Duración

La ovulación dura aproximadamente de 24 a 36 horas. Este es el tiempo durante el cual el óvulo está disponible para ser fertilizado. Si la fecundación no sucede dentro de este período, la célula se disolverá o morirá.

Este evento suele ocurrir en la mitad del ciclo menstrual, alrededor del día 14 en un ciclo típico de 28 días.

Cómo reconocerla

Reconocer la ovulación es fundamental tanto para quienes quieren concebir como para los que buscan evitar un embarazo. Algunos de los signos más comunes de la ovulación incluyen:

  • Mayor deseo sexual, lo cual puede ser una respuesta biológica para aumentar las posibilidades de concepción.
  • Aumento de la temperatura corporal basal. Este cambio puede ser monitoreado con un termómetro basal y es uno de los métodos para identificar la ovulación.
  • Moco cervical más claro, delgado y elástico, similar a la clara de huevo cruda. Este cambio facilita el movimiento de los espermatozoides hacia el óvulo.
  • Dolor leve o intenso en un lado del abdomen, conocido como dolor de ovulación o «mittelschmerz». Se presenta en algunas mujeres y puede durar desde unos minutos hasta unas pocas horas.


Importancia para la concepción

La fase de la ovulación es el momento del ciclo menstrual en el que una mujer es más fértil.

La ventana de fertilidad no solo sucede el día preciso de la ovulación y las 24-36 horas posteriores. También incluye los cinco días previos, debido a la capacidad de los espermatozoides de vivir hasta cinco días dentro del tracto reproductivo femenino.

El embarazo puede ocurrir como resultado de tener relaciones sexuales en cualquier momento dentro de esta ventana fértil.

4. Fase lútea o secretora

Una vez que el folículo libera su óvulo durante la ovulación, se transforma en una estructura denominada cuerpo lúteo. Esta formación libera progesterona y una pequeña cantidad de estrógeno para mantener el revestimiento del útero grueso y listo para la posible implantación de un óvulo fertilizado.

En el caso de que se produzca un embarazo, el cuerpo empezará a producir la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta sustancia, que es detectada por las pruebas de embarazo, ayuda a mantener el cuerpo lúteo y, por lo tanto, a preservar el revestimiento del útero grueso hasta que se forme la placenta.

Sin embargo, si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo se encoge y es reabsorbido por el cuerpo. Esto provoca una disminución de los niveles de estrógeno y progesterona, lo que desencadena el desprendimiento del endometrio y el inicio de la menstruación. Comienza así un nuevo ciclo menstrual.

Duración

La fase lútea suele durar alrededor de 14 días en promedio, pudiéndose extender entre 11 y 17. Se extiende desde el día después de la ovulación hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual.

En un ciclo promedio de 28 días, la fase lútea se extiende desde el día 14 al 28, cubriendo aproximadamente la segunda mitad del ciclo menstrual.

¿Cómo reconocerla?

Durante la fase lútea, si no se produce el embarazo, es común experimentar síntomas del síndrome premenstrual (SPM), que pueden incluir:

Reconocer las fases del ciclo menstrual

Identificar en qué fase del ciclo menstrual te encuentras puede ayudarte a comprender mejor tu cuerpo y tu salud reproductiva. El seguimiento de tu período también puede ser útil para saber cuándo ovulas, lo que es crucial si estás intentando quedar embarazada.

Estos son algunos consejos para reconocer cada fase:

  • Monitoreo de la temperatura basal: tomar tu temperatura todos los días puede ayudarte a identificar la ovulación.
  • Observación del moco cervical: estar atenta a los cambios en el flujo puede ser una señal clara de las diferentes fases del ciclo menstrual.
  • Registro de síntomas: anotar síntomas como calambres, cambios de humor, sensibilidad en los senos y niveles de energía puede orientarte sobre qué fase estás transitando.
  • Registro de la menstruación: marca con una X el primer día de tu sangrado y los días que dure. Cuando comience un nuevo período, haz lo mismo. Luego, cuenta los días entre cada primer X para obtener así la duración de tu ciclo menstrual. Contar el número de X permite saber la duración total del sangrado.
Puedes descargar aplicaciones en tu móvil que hacen todo esto por ti facilitando el seguimiento y comprensión de tu ciclo menstrual.

Conocerte mejor

Conocer y comprender las fases de tu ciclo menstrual te proporciona información valiosa sobre tu cuerpo. Además, estar atenta a lo que te sucede te brinda datos que tu ginecólogo puede preguntarte en sus revisiones.

Si tienes dudas o inquietudes sobre tu ciclo menstrual, no dudes en comunicarte con tu médico. Familiarizarte con este aspecto de tu salud te ayudará a mantener tu bienestar general y estar alerta ante cualquier cambio.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.