La razón por la que siempre te despiertas a la misma hora, incluso sin alarma

Es lunes por la mañana, te despiertas preocupado porque tu alarma no sonó y cuando ves la hora, faltan 5 o 10 minutos para que suene. Con los días, te das cuenta que pasa más seguido y parece que ya no necesitas un despertador. ¿Por qué sucede esto? Cuando mantienes horarios fijos, tu cuerpo se acostumbra y comienza a acostumbrarse para levantarse solo.
Te contamos cómo el cuerpo regula el patrón del sueño y la importancia de crear hábitos para evitar alteraciones.
Reloj biológico y ritmo circadiano: trabajo en equipo
El reloj interno es un mecanismo biológico que coordina múltiples funciones del cuerpo, como la temperatura, la secreción de hormonas, la presión arterial y el sueño. Es decir, envía señales que regulan cuándo sentir sueño, hambre, energía o alerta. El ritmo circadiano es el patrón de todos estos cambios físicos, mentales y conductuales que duran alrededor de 24 horas. Está regulado por el reloj interno y por factores externos como la luz, la alimentación y el ejercicio físico.
Imagina que el reloj interno es el director de una orquesta, y el ritmo circadiano es la música que se produce siguiendo las instrucciones de ese director. Cuando el reloj está ajustado, ayuda a liberar la hormona melatonina en la noche para facilitar el descanso nocturno. Al amanecer, la luz natural activa la liberación de cortisol y eleva la temperatura corporal, preparando al organismo para la vigilia.
Por esto, si mantienes horarios constantes para dormir y despertarte, tu cuerpo aprende a anticipar la hora de despertar y activa los mecanismos de forma ya programada. Esto favorece un descanso reparador, mejor rendimiento y buena salud general.
¿Qué pasa cuándo rompemos la rutina (como en fines de semana)?
Retrasar la hora de dormir y de levantarse produce un fenómeno llamado jet lag social. ¿Qué significa? Se descontrola el reloj interno y el horario real del sueño, te sientes cansado o con pereza al retomar la rutina, y la calidad del sueño es menor, incluso si duermes más horas en tus días libres. Por eso, al llegar el lunes, te levantas cansado porque tu reloj interno sigue pensando en el horario del fin de semana.
Lee más sobre: El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud
¿Por qué es bueno mantener horarios regulares?
Establecer una rutina de sueño regular te permite:
- Dormir más profundo.
- Levantarte con más energía.
- Concentrarte mejor y rendir más.
- Mantener un metabolismo estable.
- Evitar problemas de sueño como insomnio.
En conclusión, dormir y despertar a la misma hora hace que descanses más y comiences el día con buena energía para afrontar tu jornada con buena actitud. Acompaña tu rutina con dieta balanceada y ejercicio regular. Consulta con tu médico si tienes problemas para dormir o sientes algún otro malestar.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cajochen, C., Chellappa, S., & Schmidt, C. (2010). What keeps us awake? The role of clocks and hourglasses, light, and melatonin. International review of neurobiology, 93, 57–90. https://orbi.uliege.be/handle/2268/171524
- Allada, R., & Bass, J. (2021). Circadian mechanisms in medicine. The New England Journal of Medicine, 384(6), 550–561. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1802337?utm_source=openevidence
- Verga, L., D'Este, G., Cassani, S., Leitner, C., Kotz, S. A., Ferini-Strambi, L., & Galbiati, A. (2023). Sleeping with time in mind? A literature review and a proposal for a screening questionnaire on self-awakening. PloS one, 18(3), e0283221. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10035927/
- Malloggi, S., Conte, F., Albinni, B., Gronchi, G., Ficca, G., & Giganti, F. (2022). Sleep and psychological characteristics in habitual self-awakeners and forced awakeners. Chronobiology international, 39(4), 547–556. https://www.tandfonline.com/doi/10.1080/07420528.2021.2003375?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.