Logo image

¿Se podrá prevenir el Alzheimer con una vacuna? La respuesta de Harvard

2 minutos
Avances científicos exploran vacunas que eliminan proteínas dañinas, combaten infecciones ocultas y reducen la inflamación cerebral, aunque aún falta tiempo para confirmar su eficacia.
¿Se podrá prevenir el Alzheimer con una vacuna? La respuesta de Harvard
Alejandra Ramirez Ovalle

Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle

Última actualización: 05 septiembre, 2025

El Alzheimer es una de las enfermedades más preocupantes del envejecimiento. Afecta la memoria y la vida diaria de quienes lo padecen. Además, representa un coste económico para las familias y los sistemas de salud. Es por esto que los científicos están investigando distintas formas de detener o frenar esta enfermedad.

El desarrollo de una vacuna capaz de prevenir su aparición es una de las ideas más prometedoras hasta ahora. Los expertos de Harvard señalan que este enfoque se encuentra en etapa temprana, pero ya hay avances importantes que dan esperanzas.

Estado actual de las investigaciones

En la actualidad hay nueve ensayos clínicos en curso para confirmar la eficacia de diferentes vacunas contra el Alzheimer. Los estudios se han realizado en personas con deterioro cognitivo leve o en fases muy tempranas de la enfermedad, puesto que la intervención en etapas avanzadas es más complicada. Las investigaciones abarcan cuatro aspectos principales, que te presentamos a continuación:

Inmunizaciones dirigidas a proteínas

El objetivo principal es estimular al sistema inmunológico para que reconozca y elimine las proteínas amiloide-beta y tau. Estas se acumulan en el cerebro, alteran las neuronas y provocan deterioro cognitivo. La idea es evitar daños irreversibles.

Vacunas nasales

Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard está probando un espray nasal, una opción novedosa, menos invasiva y con posible respuesta inmune localizada.

Vacunas contra infecciones cerebrales

Nuevos estudios sugieren que las infecciones silenciosas crónicas en el cerebro podrían estimular la producción de amiloide-beta con el paso del tiempo, lo que aumenta el riesgo de Alzheimer. El desarrollo de inmunizaciones para atacar esas infecciones podría ser una estrategia preventiva.

Control de la inflamación

También se evalúan opciones que reduzcan la inflamación crónica del cerebro, un factor que favorece la acumulación de las proteínas dañinas.

Principales limitaciones de los estudios

La aprobación de una vacuna eficaz contra el Alzheimer tiene desafíos. Primero, el daño de las proteínas comienza muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Esto significa que aplicar una vacuna en personas que ya tienen deterioro podría ser insuficiente.

También se necesitan investigaciones a largo plazo, incluso si la vacuna muestra seguridad y eficacia en las primeras etapas. Es necesario esperar muchos años para confirmar si en realidad se previene la enfermedad en jóvenes. Todos los ensayos actuales son teóricos y no están probados. Es probable que algunos de estos enfoques no funcionen o requieran ajustes importantes.

Todavía no existe una vacuna aprobada para prevenir el Alzheimer, pero la investigación avanza con pasos firmes mediante múltiples estudios clínicos.

La comunidad científica está cada vez más cerca de comprender cómo detener los procesos que desarrollan la enfermedad. La meta es aplicar las inmunizaciones a jóvenes con riesgo que fueron identificados con pruebas tempranas y así evitar el desarrollo de la patología.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Komaroff, A. L. (2025, August 26). Will we ever have a vaccine to prevent Alzheimer’s disease? Harvard Health Publishing. https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/will-we-ever-have-a-vaccine-to-prevent-alzheimers-disease

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.