¿Realmente la medicina ha aumentado nuestra expectativa de vida?

La expectativa de vida ha aumentado a lo largo del último siglo hasta situarse casi en el doble de los datos previos. Te explicamos qué factores han influido en este hecho, incluida la medicina.
¿Realmente la medicina ha aumentado nuestra expectativa de vida?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Leonardo Biolatto

Última actualización: 06 julio, 2023

Tanto la medicina como la expectativa de vida se han incrementado en las últimas décadas de manera notable, sobre todo en los países desarrollados. El concepto también recibe el nombre de esperanza de vida y hace referencia al número de años que, en promedio, se espera que viva una persona de determinada edad.

Por ejemplo, se podría decir que las personas que hoy tienen 65 años tienen una expectativa de vida de unos 20 años más. Hasta hace relativamente poco, la esperanza de vida al nacer estaba en torno a los 30 o 40 años.

Por fortuna, estos datos han cambiado. Muchas personas atribuyen este hecho a los avances de la medicina. En este artículo te explicamos cómo ha influido la medicina en la expectativa de vida y qué otros factores han sido determinantes.

Aumento de la expectativa de vida en el mundo

La expectativa de vida es la media de los años que vive una determinada población en un cierto período. Hasta hace poco, los seres humanos teníamos una esperanza de vida menor.

Tanto es así, que la expectativa de vida al nacer se situaba alrededor de los 30 años. Según explica una publicación de The New York Times, en la actualidad este valor ha aumentado de forma significativa. Desde 1900 se estima que la expectativa de vida a nivel mundial ha aumentado a más del doble y se cree, en gran parte, que es gracias a los avances en la medicina.

El récord de longevidad se consiguió hace más de veinte años. Una mujer francesa, llamada Jeanne Calment, murió a la edad de 122 años. Es un dato excepcional, ya que la mayoría de personas no alcanzan ni siquiera los 90 años.

Según en Organización Panamericana de la Salud (OPS), la población de las Américas ha ganado 16 años de vida como promedio en los últimos 45 años, es decir casi 2 años por quinquenio. En este sentido, una persona que nace en el continente americano puede llegar a vivir hasta los 75 años o más, lo que representa casi 5 años más que el promedio mundial.

¿Realmente la medicina ha aumentado la expectativa de vida?

La expectativa de vida en el mundo casi se ha duplicado en el último siglo y la medicina ha jugado un papel protagonista en este hecho. Gracias a ella se ha conseguido reducir la mortalidad por enfermedades infecciosas.

Por ejemplo, el desarrollo de vacunas y antibióticos ha contribuido a controlar enfermedades como la viruela o la malaria. No obstante, hay otros factores determinantes. La mejora de la calidad del agua, de los alimentos, la limpieza de los espacios públicos o incluso la promoción de la higiene han sido fundamentales.

Gracias a los avances de la medicina no solo ha aumentado la expectativa de vida, también se han mejorado las condiciones de los embarazos y los partos. Del mismo modo, se han conseguido reducir las tasas de mortalidad infantil.

Investigaciones afirman que la esperanza de vida en México se encontraba hace 100 años alrededor de la cuarta década de la vida, y hoy se encuentra cercana a la séptima década. Un factor determinante de este logro es el avance en la medicina preventiva y la nueva cultura de promoción de un estilo de vida saludable.

La disminución de la mortalidad por causas infecciosas llevó a que el cáncer y otras patologías crónicas cogieran peso. No obstante, los progresos en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos complejos también han conseguido aumentar la esperanza de vida.

La medicina ha conseguido avances incluso en las enfermedades raras. Las opciones terapéuticas son cada vez mayores. Si bien es cierto que no se ha llegado a una cura para muchas de ellas, como la esclerosis lateral amiotrófica, cada vez estamos más cerca de lograrlo.

Avances en la medicina.
Los avances médicos han permitido curar patologías que no tenían solución hace 50 o 60 años.

Las tasas de muerte han disminuido

La expectativa de vida se ha incrementado y las tasas de muerte han disminuido. La tasa de mortalidad global es algo elevada en la infancia y disminuye durante la primera etapa de la vida, de manera general.

Durante la edad adulta vuelve a subir un poco. No obstante, no es hasta los 70 años cuando consigue su mayor punto. Es cierto que las tasas de muerte han descendido gracias a la medicina. Sin embargo, hay muchos otros aspectos que han influido en este hecho.

Se define como transición epidemiológica al cambio de los patrones de muertes y enfermedades que afectan a una población. Lo que ha ocurrido en las tres últimas décadas es justamente eso.

Ciertos países han conseguido pasar de unas tasas de mortalidad elevadas por enfermedades infecciosas y épocas de hambruna a tener como principales causas de muerte las enfermedades degenerativas.

De esta manera, en los países desarrollados las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer. Además, se espera que en los próximos años exista un incremento en la tasa de muertes por estas causas debido al crecimiento poblacional, el envejecimiento y la exposición a factores ambientes.

Sin embargo, en los países en vías de desarrollo las 6 primeras causas de muerte siguen siendo las enfermedades infecciosas. La razón es que la transición epidemiológica no es equitativa. Esto conlleva a que la expectativa de vida también sea diferente en cada lugar.



Vivir después de los 100 años

La expectativa de vida después de los 100 años es limitada. Aún se desconocen los límites de la longevidad humana. Una vez se han sobrepasado los 70 u 80 años existe una prevalencia alta de comorbilidades.

Esto hace que la población mayor de 100 años tenga una fragilidad importante. Las demencias constituyen el grupo de patologías más frecuente a esta edad. Lo mismo sucede con la hipertensión arterial, los procesos cancerígenos y otros trastornos degenerativos.

Los estudios han demostrado que, a lo largo de la vida, se produce un daño celular inevitable. Estos daños se reparan de manera parcial. Por eso, a medida que pasa el tiempo el cuerpo se debilita.

La llamada meseta de la mortalidad podría situarse cerca de los 105 años. A partir de ese momento la probabilidad de que una persona muera al año siguiente es de un 50 %. Es decir, el riesgo de muerte no progresa a medida que se envejece por encima de ese punto.

Mujer longeva.
La longevidad es un tópico en estudio. Después de los 100 años es difícil establecer la esperanza de vida a mediano plazo.

La expectativa de vida es una cifra estimativa

La expectativa de vida es una estimación de los años que vive una determinada población. No se ajusta de forma concreta a cada persona, sino que es un dato orientativo. En el último siglo ha aumentado hasta alcanzar casi el doble de lo que se calculaba hace décadas.

Las personas de los países desarrollados tienen una esperanza de vida que se sitúa alrededor de los 80 años. Debemos tener presente que esto no se ajusta a todos los países del mundo por igual.

Se desconoce cuál puede ser la máxima edad humana. La medicina ha ayudado considerablemente a mejorar la expectativa de vida, pero no ha sido el único factor influyente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Domínguez Alonso, Emma, and Armando H. Seuc. "Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisibles." Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 43.2 (2005): 0-0.
  • ¿Cuántos años puede vivir un ser humano? - The New York Times. (n.d.). Retrieved May 17, 2021, from https://www.nytimes.com/es/2018/07/05/espanol/expectativa-de-vida-longevidad.html
  • Arredondo García, José Luis. "Transición epidemiológica." (2019).
  • PRIETO GÓMEZ, BERTHA, ROCÍO CONTRERAS PÉREZ, and MIREYA VELÁZQUEZ PANIAGUA. "El envejecimiento y los radicales libres." Ciencias 075.
  • Rivero Serrano O, Martínez L. La medicina actual. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2011  Abr;  54( 2 ): 21-32.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.