Tracoma: síntomas y tratamiento

El tracoma es una enfermedad ocular de naturaleza infecciosa que, si se complica, puede causar ceguera permanente en el paciente. Por suerte, existen antibióticos para luchar contra ella.
Tracoma: síntomas y tratamiento
Samuel Antonio Sánchez Amador

Escrito y verificado por el biólogo Samuel Antonio Sánchez Amador.

Última actualización: 10 julio, 2023

El tracoma es una inflamación de la conjuntiva, que es la membrana mucosa que tapiza el globo ocular. Está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Se trata de una patología contagiosa que se propaga a través de las secreciones de personas infectadas o por ciertas moscas que llegan a alimentarse de los líquidos oculares de los pacientes.

Tal y como indican estudios médicos, el tracoma es la primera causa de ceguera infecciosa a nivel mundial. Por ello, detectar sus síntomas de forma rápida y eficaz es esencial para brindar al paciente el tratamiento adecuado. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad.

Sobre su distribución global

Estamos ante una patología que resulta foránea para la población occidental, pero lo cierto es que supone un verdadero problema de salud en muchos países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos brinda ciertos datos acerca de la epidemiología de la enfermedad. Algunos de ellos son los siguientes:

  • El tracoma se extiende en alrededor de 37 países, causando una incapacidad visual parcial o total en 1,9 millones de personas en el mundo.
  • En zonas donde la bacteria es endémica, la prevalencia (número de individuos afectados) en niños de edad preescolar puede fluctuar del 60 % al 90 %.
  • Del total de casos globales, se calcula que 450 000 pacientes terminan con una pérdida de visión completa e irreversible.
  • 158 millones de personas viven en regiones donde esta enfermedad es endémica y sufren riesgo de padecer ceguera.
  • La cobertura mundial de antibióticos ante esta patología es del 52 %, en comparación al 30 % alcanzado en el 2015.

Como podemos observar, la OMS y otras organizaciones gubernamentales están luchando contra esta patología, pero aún queda mucho camino por recorrer. Los lugares más afectados son las áreas rurales de África, Asia, América Central y del Sur, Australia y el Oriente Medio.

Bacteria del tracoma.
La bacteria que causa el tracoma se encuentra muy difundida en Asia y en América.

Para saber más: ¿Cómo detectar la toxoplasmosis ocular?

¿Qué es el tracoma?

Como ya hemos mencionado con anterioridad, esta patología responde ante una infección por Chlamydia trachomatis, una bacteria parásita intracelular obligada que afecta a seres humanos. No solo causa esta enfermedad, pues también es responsable de episodios de neumonía y enfermedades pélvicas inflamatorias.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la infección repetida con C. trachomatis  produce cicatrices internas en el párpado superior, lo que genera que este se retraiga y las pestañas rocen la superficie ocular, llevando a daños permanentes en la córnea. Es por este mecanismo por el que se produce la temida pérdida de visión.

Síntomas

Según la Academia Americana de Oftalmología (AAO), en sus primeras etapas el tracoma causa un cuadro clínico de conjuntivitis aguda. Los primeros síntomas aparecen de 5 a 12 días tras el contagio. Algunos de los signos más evidentes de esta patología son los siguientes:

  • Opacidad de la córnea, es decir, pérdida de transparencia ocular.
  • Secreción ocular.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, justo delante de las orejas.
  • Picor leve e irritación de los ojos.

A medida que la infección se complica, se produce el retraimiento del párpado y la consecuente aparición de úlceras en la córnea. Estudios ya citados sostienen que un solo episodio de tracoma no genera más complicaciones que los síntomas descritos, pero la ceguera se puede producir tras la exposición prolongada al patógeno.

Según la Clínica Mayo y la Organización Mundial de la Salud, esta infección puede atravesar cinco etapas diferentes:

  1. Inflamación folicular: primer estadio infeccioso. Cinco o más folículos, que son acumulaciones de glóbulos blancos. Se pueden observar con los instrumentos adecuados debajo del párpado superior.
  2. Inflamación intensa: etapa muy infecciosa. El ojo se irrita y se observa una hinchazón y engrosamiento en el párpado superior.
  3. Cicatrización del párpado: la infección reiterada provoca la aparición de líneas blancas (cicatrices) en el párpado superior que pueden observarse a la lupa. Esto lleva a una deformación y retracción del párpado conocida como entropión.
  4. Triquiasis: la deformación del párpado provoca que las pestañas lesionen y raspen la superficie ocular.
  5. Enturbiamiento de la córnea: producto de las continuas lesiones mecánicas de las pestañas sobre el ojo.

Tratamiento

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la aplicación de antibióticos en forma de ungüentos oftálmicos de tetraciclina o azitromicina puede ser eficaz a la hora de abordar la infección en sus estadios más tempranos. En los casos más avanzados se requiere de una cirugía para la reorientación del párpado e incluso un trasplante de córnea.

Por último, la OMS recomienda aplicar la estrategia C.A.L.M para combatir al tracoma de forma global. Esto comprende lo siguiente:

  • Cirugía para la triquiasis.
  • Antibióticos para eliminar la infección por Chlamydia trachomatis.
  • Limpieza facial como prevención.
  • Mejoramiento ambiental para reducir la transmisión.
Globo ocular.
El ojo es el órgano afectado por la enfermedad y la consecuencia más temida es la ceguera.

Quizás te pueda interesar: Las infecciones más comunes en los ojos

Tracoma: ¿qué recordar?

Como hemos podido ver, estamos ante una enfermedad muy contagiosa, típica de áreas rurales en países de bajo ingreso. A pesar del éxito del tratamiento con antibióticos para combatirla, muchos sectores de la población no tienen acceso a ellos, produciéndose casos de ceguera permanente.

Por este motivo, es necesario el mantenimiento de campañas de control y prevención de la enfermedad a nivel global. A pesar de los avances, aún queda mucho trabajo por hacer para eliminar esta patología de los sectores poblacionales más desfavorecidos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.