7 remedios de origen natural para tratar las quemaduras de primer grado
![7 remedios de origen natural para tratar las quemaduras de primer grado](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2017/11/7-remedios-de-origen-natural-para-tratar-las-quemaduras-de-primer-grado-768x474.jpg?auto=webp&quality=60&width=1920&crop=16:9,smart,safe)
![Maricela Jiménez López](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/themes/base-deploy/assets/img/about-us/Maricela_Lopez.jpg?auto=webp&quality=60&width=128&crop=16:9,smart,safe)
Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López
Las quemaduras de primer grado son aquellas que afectan solo la capa externa de la piel, produciendo ardor, enrojecimiento e inflamación.
Se producen por la exposición directa y prolongada a los rayos del sol, aunque también se dan por accidentes domésticos con fuentes de calor.
Solo afectan los tejidos superficiales y, debido a esto, no se consideran un problema grave. De hecho, no requieren atención médica y se curan por sí mismas en un periodo de 7 a 10 días.
Sin embargo, dado que pueden ser dolorosas, se pueden tratar con algunos remedios de origen natural cuyas propiedades aceleran su recuperación.
A continuación queremos compartir 7 interesantes opciones para que no dudes en aplicarlas cuando te enfrentes a estas lesiones.
¡Toma nota!
Remedios naturales para tratar las quemaduras de primer grado
1. Té negro
![Some figure](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2017/11/te-negro.jpg?auto=webp&quality=60&width=1920&crop=16:9,smart,safe)
Por su significativo aporte de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, las bolsitas de té negro son útiles para curar las quemaduras menores.
Su aplicación disminuye la sensación de ardor y acelera la regeneración celular para reparar los tejidos afectados.
¿Cómo utilizarlo?
- Introduce una bolsita de té negro en agua caliente y déjala enfriar.
- Cuando la infusión esté fría, cuélala y úsala para enjugar la herida.
- Repite su uso 2 veces al día, hasta curar la piel.
¿Quieres conocer más? Lee: Recetas caseras para manchas oscuras en la piel
2. Aceite esencial de lavanda
El aceite esencial de lavanda es un producto antiséptico y analgésico que ayuda a tratar las quemaduras menores, reduciendo el dolor y el riesgo de infecciones.
Su significativo aporte de antioxidantes ayuda a regenerar las células, mientras que sus ácidos grasos previenen las cicatrices y manchas.
¿Cómo utilizarlo?
- Vierte unas gotas de aceite esencial de lavanda en un trozo de gasa o algodón y frótalo sobre la quemadura.
- Déjalo actuar sin enjuagar y repite su uso 2 veces al día.
3. Yogur natural
![Some figure](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2017/11/yogur-natural.jpg?auto=webp&quality=60&width=1920&crop=16:9,smart,safe)
El ácido láctico del yogur natural ayuda a restablecer el pH de la piel para acelerar su recuperación en casos de quemaduras y heridas superficiales.
Su aplicación directa favorece el proceso de cicatrización y disminuye el riesgo de infecciones.
¿Cómo utilizarlo?
- Frota una pequeña cantidad de yogur natural sobre la quemadura y déjalo actuar sin enjuagar.
- Repite su uso 2 o 3 veces al día.
4. Miel de abejas
La aplicación de miel de abejas orgánica sobre las quemaduras no solo ayuda a mejorar su proceso de cicatrización, sino que limpia la zona afectada y elimina las bacterias que pueden causar complicaciones.
¿Cómo utilizarla?
- Pon una cantidad generosa de miel de abejas sobre un vendaje de gasa y aplícalo sobre la quemadura.
- Cambia la venda 3 o 4 veces al día, hasta aliviar la lesión.
5. Patata cruda
![Some figure](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2017/11/patata-cruda.jpg?auto=webp&quality=60&width=1920&crop=16:9,smart,safe)
El zumo natural de la patata cruda es un remedio antiinflamatorio y refrescante que se ha empleado como solución alternativa contra las quemaduras leves causadas por el sol o por contacto con elementos calientes.
Contiene antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales que, tras asimilarse sobre la piel, ayudan a reparar los tejidos irritados.
¿Cómo utilizarla?
- Corta varias rodajas de patata cruda y déjalas enfriar en el congelador.
- Cuando estén bien frías, aplícalas sobre las áreas afectadas y déjalas actuar 10 minutos.
- Repite su aplicación 2 veces al día, durante 3 o 4 días.
6. Clara de huevo
La clara de huevo tiene varios beneficios para regenerar la piel lesionada por quemaduras.
En primer lugar, contiene compuestos hidratantes que ayudan a evitar la deshidratación en las áreas afectadas.
También actúa como agente cicatrizante y regenerador, ya que sus aminoácidos estimulan la reparación de los tejidos.
¿Cómo utilizarla?
- Extrae la clara de un huevo y extiéndela sobre la quemadura.
- Déjala actuar de 30 a 40 minutos y enjuaga con agua fría.
- Úsala una vez al día, todos los días, hasta curar la piel.
Visita este artículo: Los beneficios de la clara de huevo para la piel
7. Aceite de coco
![Some figure](https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2017/11/aceite-de-coco.jpg?auto=webp&quality=60&width=1920&crop=16:9,smart,safe)
Conocido como una crema hidratante alternativa, el aceite de coco es un producto terapéutico que nos ayuda a aliviar varios problemas de la piel.
Contiene compuestos antimicrobianos, vitamina E y ácidos grasos que ayudan a proteger las áreas quemadas, acelerando su recuperación.
¿Cómo utilizarlo?
- Limpia la zona afectada por la quemadura y, con cuidado, aplícale una fina capa de aceite de coco orgánico.
- Frótalo con suaves movimientos circulares, hasta que se absorba por completo.
- Repite su uso 2 o 3 veces al día.
¿Sufriste una quemadura y tu piel está irritada? Elige alguno de los remedios mencionados y bríndale un tratamiento para calmar el ardor y la inflamación.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Maenthaisong, R., Chaiyakunapruk, N., Niruntraporn, S., & Kongkaew, C. (2007). The efficacy of aloe vera used for burn wound healing: A systematic review. Burns. https://doi.org/10.1016/j.burns.2006.10.384
- Ringo, Y., & Chilonga, K. (2014). Burns at KCMC: Epidemiology, presentation, management and treatment outcome. Burns. https://doi.org/10.1016/j.burns.2013.10.019
- Brewin, M. P., & Lister, T. S. (2014). Prevention or treatment of hypertrophic burn scarring: A review of when and how to treat with the Pulsed Dye Laser. Burns. https://doi.org/10.1016/j.burns.2013.12.017
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.