Anamú: propiedades y contraindicaciones

La medicina tradicional ha usado el anamú para aliviar el dolor, disminuir la inflamación y mejorar la memoria. Te mostramos más de sus beneficios, así como sus efectos adversos, según la ciencia.
Anamú: propiedades y contraindicaciones
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Daniela Andarcia

Última actualización: 09 julio, 2023

En la medicina complementaria, el anamú ha sido empleado para disminuir la inflamación y el dolor, fortalecer el sistema inmune y combatir algunas enfermedades crónicas.

Este arbusto herbáceo es oriundo de la selva amazónica donde se conocen bien todas las propiedades de esta planta todavía por descubrir.

En el siguiente artículo conocemos qué es, sus posibles beneficios para el organismo y qué hay qué tener en cuenta a la hora de tomarla.

¿Qué es el anamú?

Mucura, apacina, tipi, guine y guinea hen weed son otros de los nombres con los que se conoce el anamú o Petiveria alliacea, por su nombre científico.

Se trata de un arbusto que en algunos países tropicales que crece en huertos, bancales e incluso como maleza. Hoy en día se encuentra a lo largo de América del Sur, América Central y Estados Unidos.

Una de las características peculiares de la raíz y las hojas es su fuerte olor a ajo. Este es debido a algunos de sus componentes, en concreto los compuestos sulfurados. Además contiene otras sustancias como flavonoides, triterpenos o cumarina, que son los que le otorgan sus propiedades beneficiosas.

Muchos de estos efectos positivos se conocen gracias a la medicina tradicional. También por un pequeño número emergente de estudios científicos en animales y ensayos de laboratorio.

Propiedades y beneficios del anamú

Son varios los beneficios que podría aportar el anamú. Los más destacados son los siguientes.

Propiedades antioxidantes

Gracias a sus compuestos vegetales, el anamú cuenta con propiedades antioxidantes. Contiene flavonoides, cumarinas, triterpenos y azufre. Estos antioxidantes tienen como función bloquear los radicales libres.

Según una revisión publicada en Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery, los radicales libres se asocian con padecimientos y afecciones crónicas, enfermedades cardíacas, trastornos cerebrales y diabetes.

Reducción de la inflamación y alivio del dolor

Desde hace mucho tiempo esta planta ha sido utilizada de manera tradicional para aliviar el dolor y disminuir la inflamación. De acuerdo a una investigación con ratones realizada por Chinese Journal of Integrative Medicine, el anamú reduce los marcadores de inflamación como la interleucina 6, la prostaglandina E2 y el factor de necrosis tumoral alfa.

Por otro lado, Phytomedicine: International Journal of Phytotherapy & Phytopharmacology con un análisis en animales encontró que el anamú puede aliviar de manera relevante el dolor.

En cambio, una investigación realizada con 14 humanos que padecían osteoartritis arrojó que el té de anamú no es tan efectivo como otros medicamentos. Por ello, toma en cuenta que se requieren más estudios en humanos para descubrir si es efectivo en este sentido.

Dolor por la artritis tratado con anamú.
El uso analgésico del anamú es controvertido. Algunos estudios lo corroboran, pero otros no hallan mejorías respecto a los fármacos habituales.

Mejora del rendimiento mental

Un estudio con animales realizado por Journal of Ethnopharmacology postuló que el anamú tiene potencial para mejorar la memoria a corto y a largo plazo, debido a que los animales mostraron avances en tareas de aprendizaje.

Por su parte, otro estudio en animales confirmó que mejora la memoria a largo plazo y que reduce los signos de ansiedad, aunque no pudo asegurar que fortalece la de corto plazo. Sin embargo, aún se necesitan investigaciones en humanos para corroborar sus posibles beneficios.

¿Propiedades anticancerígenas?

Un estudio probeta registró que el anamú contribuía a la muerte de las células cancerosas de próstata, mama, pulmón, colon y páncreas, por lo que se hipotetiza que el extracto de dicha planta podría ser eficaz para suprimir la evolución de ciertos cánceres.

Esto se debe a que cuenta con principios activos como flavonoides, ácidos grasos, cumarinas y azufre. No obstante, se necesitan más estudios en humanos y es imposible considerar que sea una primera línea de abordaje oncológica.

Otros posibles beneficios

El anamú puede tener beneficios adicionales como los siguientes:

  • Aumentar la inmunidad: un estudio publicado en The American Journal of Chinese Medicine reveló que algunos compuestos del anamú podrían estimular el sistema inmune. Aunque aún falta profundizar en la investigación.
  • Propiedades antimicrobianas: gracias a su azufre, el anamú tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, de acuerdo a Phytochemistry.
  • Reducir la ansiedad: aunque aún son estudios en animales, se cree que el anamú disminuye los signos de ansiedad y depresión.

Modo de uso y contraindicaciones

El anamú es de venta libre y se puede adquirir en diferentes presentaciones: polvo, tinturas, hojas secas o cápsulas. En la actualidad, no existen suficientes datos para recomendar una dosis exacta, debido a la poca investigación en humanos.

A pesar de la limitada información, algunos envases de suplementos recomiendan entre 400 a 1250 miligramos por día. No hay seguridad sobre las cantidades.

Una investigación publicada en Journal of Ethnopharmacology planteó que consumir a corto plazo una pequeña dosis podría tener baja toxicidad. Sin embargo, tomado por períodos más largos podría haber efectos adversos como confusión, temblores, somnolencia, convulsiones e inquietud.

Debes tener en cuenta que los suplementos de anamú no son sometidos a una prueba de seguridad, por lo tanto, al no ser regulados, cada fabricante podría manejar dosis diferentes a las especificadas en la etiqueta del producto.

Se recomienda tener especial cuidado si se consume al mismo tiempo que se está medicado con un anticoagulante, un fármaco para afecciones cardíacas o para la diabetes. El anamú contiene ya una pequeña cantidad de un anticoagulante natural llamado cumarina.

Coágulo de sangre.
El anamú contiene cumarina, un anticoagulante natural, por lo que los pacientes cardíacos deben prestar especial atención en su empleo.

Descubre: Así actúan los anticoagulantes

¿Quiénes no deben consumirlo?

Por ser una planta con poca investigación para consumo humano, se recomienda evitar la ingesta en mujeres embarazadas, en periodos de lactancia y niños pequeños.

Si se está tomando medicamentos o si se padece alguna condición médica concreta (problemas cardíacos, renales, hepáticos, diabetes, etc.) hay que consultar con el médico antes de probar cualquier presentación de la planta anamú.

¿Qué recordar sobre el anamú?

El anamú es un arbusto herbáceo que se ha usado en la medicina tradicional para aliviar el dolor, disminuir la inflamación, fortalecer el sistema inmune, reducir la ansiedad y mejorar el rendimiento mental.

Todas estas propiedades se han podido observar en pruebas de laboratorio y en ensayos con animales.

Sin embargo esta planta aún necesita más investigaciones que avalen estos beneficios en humanos, los posibles efectos secundarios y las dosis adecuadas. 


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Benevides, P. J., Young, M. C., Giesbrecht, A. M., Roque, N. F., & Bolzani, V. S. (2001). Antifungal polysulphides from Petiveria alliacea L. Phytochemistry, 57 (5), 743–747. https://doi.org/10.1016/s0031-9422(01)00079-6
  • de Andrade, T. M., de Melo, A. S., Dias, R. G., Varela, E. L., de Oliveira, F. R., Vieira, J. L., de Andrade, M. A., Baetas, A. C., Monteiro, M. C., & Maia, C. (2012). Potential behavioral and pro-oxidant effects of Petiveria alliacea L. extract in adult rats. Journal of Ethnopharmacology, 143 (2), 604–610. https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.07.020
  • Ferraz, M. B., Pereira, R. B., Coelho Andrade, L. E., & Atra, E. (1991). The effectiveness of tipi in the treatment of hip and knee osteoarthritis--a preliminary report. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 86 Suppl 2, 241–243. https://doi.org/10.1590/s0074-02761991000600054
  • Gomes, P. B., Noronha, E. C., de Melo, C. T., Bezerra, J. N., Neto, M. A., Lino, C. S., Vasconcelos, S. M., Viana, G. S., & de Sousa, F. C. (2008). Central effects of isolated fractions from the root of Petiveria alliacea L. (tipi) in mice. Journal of Ethnopharmacology, 120 (2), 209–214. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.08.012
  • Khansari, N., Shakiba, Y., & Mahmoudi, M. (2009). Chronic inflammation and oxidative stress as a major cause of age-related diseases and cancer. Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery, 3 (1), 73–80. https://doi.org/10.2174/187221309787158371
  • Lopes-Martins, R. A., Pegoraro, D. H., Woisky, R., Penna, S. C., & Sertié, J. A. (2002). The anti-inflammatory and analgesic effects of a crude extract of Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae). Phytomedicine : International Journal of Phytotherapy and Phytopharmacology, 9(3), 245–248. https://doi.org/10.1078/0944-7113-00118
  • Lowe, H. I., Facey, C. O., Toyang, N. J., & Bryant, J. L. (2014). Specific RSK kinase inhibition by dibenzyl trisulfide and implication for therapeutic treatment of cancer. Anticancer Research, 34 (4), 1637–1641.
  • Luz, D. A., Pinheiro, A. M., Silva, M. L., Monteiro, M. C., Prediger, R. D., Ferraz Maia, C. S., & Fontes-Júnior, E. A. (2016). Ethnobotany, phytochemistry and neuropharmacological effects of Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae): A review. Journal of Ethnopharmacology, 185, 182–201. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.02.053
  • Okada, Y., Tanaka, K., Sato, E., & Okajima, H. (2008). Antioxidant activity of the new thiosulfinate derivative, S-benzyl phenylmethanethiosulfinate, from Petiveria alliacea L. Organic & Biomolecular Chemistry, 6 (6), 1097–1102. https://doi.org/10.1039/b715727d
  • Rosa, M., & Jose, M. (2018). Petiveria alliacea Suppresses Airway Inflammation and Allergen-Specific Th2 Responses in Ovalbumin-Sensitized Murine Model of Asthma. Chinese Journal of Integrative Medicine, 24 (12), 912–919. https://doi.org/10.1007/s11655-018-2566-5
  • Santander, S. P., Hernández, J. F., Barreto, C. C., Masayuki, A., Moins-Teisserenc, H., & Fiorentino, S. (2012). Immunomodulatory effects of aqueous and organic fractions from Petiveria alliacea on human dendritic cells. The American Journal of Chinese Medicine, 40 (4), 833–844. https://doi.org/10.1142/S0192415X12500620
  • Silva, M. L., Luz, D. A., Paixão, T. P., Silva, J. P., Belém-Filho, I. J., Fernandes, L. M., Gonçalves, A. C., Fontes-Júnior, E. A., de Andrade, M. A., & Maia, C. S. (2015). Petiveria alliacea exerts mnemonic and learning effects on rats. Journal of Ethnopharmacology, 169, 124–129. https://doi.org/10.1016/j.jep.2015.04.005
  • Urueña, C., Cifuentes, C., Castañeda, D., Arango, A., Kaur, P., Asea, A., & Fiorentino, S. (2008). Petiveria alliacea extracts uses multiple mechanisms to inhibit growth of human and mouse tumoral cells. BMC Complementary and Alternative Medicine, 8, 60. https://doi.org/10.1186/1472-6882-8-60

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.