El té de crisantemo (Chrysanthemum) es una bebida natural que se obtiene de las flores secas de la planta que…
Anamú: propiedades y contraindicaciones
La medicina tradicional ha usado el anamú para aliviar el dolor, disminuir la inflamación y mejorar la memoria. Te mostramos más de sus beneficios, así como sus efectos adversos, según la ciencia.

En la medicina complementaria, el anamú ha sido empleado para disminuir la inflamación y el dolor, fortalecer el sistema inmune y combatir algunas enfermedades crónicas. Este arbusto herbáceo es oriundo de la selva amazónica, aunque también crece a lo largo de América del Sur, América Central y Estados Unidos.
Mucura, apacina, tipi, guine y guinea hen weed son otros de los nombres con los que se conoce el anamú o Petiveria alliacea, por su nombre científico. Una de las características peculiares de la raíz y las hojas es su fuerte olor a ajo. De acuerdo a un estudio en animales, se cree que esta planta podría mejorar la función cerebral.
Propiedades y beneficios del anamú
Son varios los beneficios que podría aportar el anamú. Los más destacados son los siguientes.
Propiedades antioxidantes
Gracias a sus compuestos vegetales, el anamú cuenta con propiedades antioxidantes. Contiene flavonoides, cumarinas, triterpenos y azufre. Estos antioxidantes tienen como función bloquear los radicales libres.
Según una revisión publicada en Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery, los radicales libres se asocian con padecimientos y afecciones crónicas, enfermedades cardíacas, trastornos cerebrales y diabetes.
Lee también: ¿Qué son los antioxidantes y para qué sirven?
Reducción de la inflamación y alivio del dolor
Desde hace mucho tiempo esta planta ha sido utilizada de manera tradicional para aliviar el dolor y disminuir la inflamación. De acuerdo a una investigación con ratones realizada por Chinese Journal of Integrative Medicine, el anamú reduce los marcadores de inflamación como la interleucina 6, la prostaglandina E2 y el factor de necrosis tumoral alfa.
Por otro lado, Phytomedicine: International Journal of Phytotherapy & Phytopharmacology con un análisis en animales encontró que el anamú puede aliviar de manera relevante el dolor. En cambio, una investigación realizada con 14 humanos que padecíann osteoartritis arrojó que el té de anamú no es tan efectivo como otros medicamentos. Por ello, toma en cuenta que se requieren más estudios en humanos para descubrir si es efectivo en este sentido.
Mejora del rendimiento mental
Un estudio con animales realizado por Journal of Ethnopharmacology postuló que el anamú tiene potencial para mejorar la memoria a corto y a largo plazo, debido a que los animales mostraron avances en tareas de aprendizaje.
Por su parte, otro estudio en animales confirmó que mejora la memoria a largo plazo y que reduce los signos de ansiedad, aunque no pudo asegurar que fortalece la de corto plazo. Sin embargo, aún se necesitan investigaciones en humanos para corroborar sus posibles beneficios.
¿Propiedades anticancerígenas?
Un estudio probeta registró que el anamú contribuía a la muerte de las células cancerosas de próstata, mama, pulmón, colon y páncreas, por lo que se hipotetiza que el extracto de dicha planta podría ser eficaz para suprimir la evolución de ciertos cánceres.
Esto se debe a que cuenta con principios activos como flavonoides, ácidos grasos, cumarinas y azufre. No obstante, se necesitan más estudios en humanos y es imposible considerar que sea una primera línea de abordaje oncológica.
Otros posibles beneficios
El anamú puede tener beneficios adicionales como los siguientes:
- Aumentar la inmunidad: un estudio publicado en The American Journal of Chinese Medicine reveló que algunos compuestos del anamú podrían estimular el sistema inmune. Aunque aún falta profundizar en la investigación.
- Propiedades antimicrobianas: gracias a su azufre, el anamú tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, de acuerdo a Phytochemistry.
- Reducir la ansiedad: aunque aún son estudios en animales, se cree que el anamú disminuye los signos de ansiedad y depresión.
Modo de uso y contraindicaciones
El anamú es de venta libre y se puede adquirir en diferentes presentaciones: polvo, tinturas, hojas secas o cápsulas. En la actualidad, no existen suficientes datos para recomendar una dosis exacta, debido a la poca investigación en humanos.
A pesar de la limitada información, algunos envases de suplementos recomiendan entre 400 a 1250 miligramos por día. No hay seguridad sobre las cantidades.
Una investigación publicada en Journal of Ethnopharmacology planteó que consumir a corto plazo y una pequeña dosis podría tener baja toxicidad. Sin embargo, a largo plazo habría efectos adversos como confusión, temblores, somnolencia, convulsiones e inquietud.
Debes tener en cuenta que los suplementos de anamú no son sometidos a una prueba de seguridad, por lo tanto, al no ser regulados, cada fabricante podría manejar dosis diferentes a las especificadas en la etiqueta del producto.
Se recomienda tener especial cuidado si se consume al mismo tiempo que se está medicado con un anticoagulante o un fármaco para afecciones cardíacas. El anamú contiene ya una pequeña cantidad de un anticoagulante natural llamado cumarina.
Descubre: Así actúan los anticoagulantes
¿Quiénes no deben consumirlo?
Por ser una planta con poca investigación para consumo humano, se recomienda evitar la ingesta en mujeres embarazadas, en periodos de lactancia y niños pequeños. Si se está tomando medicamentos, hay que consultar con el médico antes de probar cualquier presentación de la planta anamú.
¿Qué recordar sobre el anamú?
El anamú es un arbusto herbáceo que se caracteriza por un fuerte olor a ajo. En la medicina tradicional se ha usado para aliviar el dolor, disminuir la inflamación, fortalecer el sistema inmune, reducir la ansiedad y mejorar el rendimiento mental.
A pesar de los muchos beneficios que se le atribuyen, esta planta aún necesita más investigaciones que profundicen en sus propiedades y posibles efectos secundarios.
Graduada en Gestión del Talento Humano por el Colegio Universitario José Lorenzo Pérez Rodríguez (Venezuela) en 2011. Redactora profesional con más de 5 años de experiencia. Ha trabajado como creadora de contenidos para diversos medios digitales enfocados en temáticas variadas. En los últimos años, ha colaborado en páginas web especializadas en salud, nutrición y entrenamiento. Cuenta con una amplia experiencia en SEO y creación, edición y maquetado de contenido en WordPress. Ha realizado cursos de marketing en Instagram y otras redes sociales en las que ha colaborado como gestora y administradora. Del mismo modo, se ha desempeñado en el diseño y manejo de contenido interactivo e-learning en plataformas como H5P y Moodle para cursos de idiomas.