El músculo sartorio forma parte del muslo. Aunque muchas personas lo desconozcan, es el más largo del cuerpo humano. A…
Articulación de la rodilla
Gracias a la articulación de la rodilla, se pueden realizar los movimientos de flexión y extensión de los miembros inferiores. Se trata de acciones básicas para caminar, correr y saltar.

La articulación de la rodilla es la más grande del cuerpo humano y una de las más importantes. Constituye el punto de unión de tres huesos: el extremo superior de la tibia, el extremo inferior del fémur y la rótula.
Por lo tanto, esta articulación sirve como elemento de comunicación entre el muslo y la pierna. ¿Quieres saber más al respecto? En ese caso no te puedes perder todo lo que vamos a comentarte a continuación.
La articulación de la rodilla, un “prodigio” biomecánico
Por lo que comentábamos anteriormente, hay quienes afirman que la articulación de la rodilla es un verdadero “prodigio” de la biomecánica del aparato locomotor. Para entender más esta idea, debemos profundizar en su descripción y funcionamiento, por partes.
La unión entre el fémur y la tibia conforma el cuerpo principal de esta articulación. Gracias a ello, la rodilla soporta el peso corporal; al mismo tiempo, la rótula funciona como una especie de polea para los tendones.
La mecánica con la que opera es sumamente compleja. Está dotada de una gran estabilidad y esto le permite soportar el peso del cuerpo. Al mismo tiempo, posee una movilidad notable para hacer posible la marcha y la carrera; también para orientar el pie en función de las irregularidades que pueda presentar un terreno.
Anatomía de la articulación de la rodilla
Hay varios aspectos que diferencian la articulación de la rodilla de otras similares en el cuerpo. Uno de ellos es que se trata de una articulación que, desde el punto de vista morfológico, está formada por la yuxtaposición de dos articulaciones secundarias:
- La femororrotuliana: En ella, la articulación entre los huesos se produce por deslizamiento. Protege toda la articulación de la rodilla por delante y, al mismo tiempo, permite elevar el cuadríceps. Además, aumenta el poder de tracción de dicho músculo, ya que lo ubica en un ángulo propicio para ello.
- La femorotibial: Está dividida en dos compartimentos o cámaras, gracias al menisco articular. Tales cámaras son la proximal o superior y la distal o inferior. La primera se encarga de los movimientos de flexión y extensión de la pierna; en tanto, la segunda permite los movimientos de rotación. Es también llamada “articulación meniscotibial”.
La articulación femorotibial es bicolíndea. Esto quiere decir que los dos cóndilos del fémur, o sea, las dos prominencias redondeadas que posee este hueso, ruedan libremente sobre la tibia; más exactamente sobre una superficie casi plana que se denomina “platillo tibial”. No hay ninguna estructura ósea que una estos huesos; se amarran entre sí gracias a los ligamentos.
Te puede interesar: Hábitos que te provocan dolor de rodilla
Componentes óseos de la articulación
Los componentes óseos de la articulación de la rodilla son el fémur, la tibia y la rótula o patela. A continuación, analizamos sus principales características:
- Fémur: hueso de forma casi cilíndrica, con una extremidad inferior bastante abultada. Esto le da un buen soporte para trasmitir el peso hacia la parte superior de la tibia. Tiene dos cóndilos separados por una hendidura llamada “fosa intercondilea”.
- Tibia: se articula con el fémur y soporta el peso del cuerpo, el cual se transmite también hacia el pie. En la parte superior, tiene dos cavidades llamadas glenoidas, las cuales albergan los cóndilos del fémur. Dentro de estas, también se hallan las espinas tibiales; allí se insertan los ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia, se inserta el tendón rotuliano.
- Rótula: se articula con el fémur en su parte posterior. En medio de ambos huesos hay un cartílago llamado prerrotuliano, que sirve como amortiguador entre ambos.
Lee también: Diferentes ejercicios para fortalecer las rodillas
Componentes de tejidos blandos
Los tejidos blandos que forman la rodilla son los siguientes:
- Cápsula articular: es un recubrimiento fibroso que envuelve a la articulación de la rodilla y forma un espacio cerrado. En su interior, se une con los cuernos de los meniscos; también se conecta a la tibia por los ligamentos coronarios.
- Membrana sinovial: es una capa fina que recubre a la cápsula articular desde el fémur hasta la unión con los meniscos.
- Bursas: las bursas son sacos llenos de líquido. Actúan como si fueran un colchón entre el tendón y el hueso. Son cuatro: superficial, profunda, prepatelar y tibiofemoral.
- Retináculos: son estructuras que permiten conectar a la rótula con los meniscos, la tibia y el fémur. Son dos: el medial y el lateral.
- Meniscos: son dos fibrocartílagos que están entre la tibia y el fémur y los conectan. Son elásticos y permiten transmitir las fuerzas de compresión entre ambos huesos.
- Ligamentos: son estructuras que le dan estabilidad a la rodilla y evitan los movimientos extremos. Hay ligamentos intraarticulares y extraarticulares. Dentro de los primeros están el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior; en los segundos se incluyen el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.
En síntesis, habrás podido apreciar que la rodilla es una verdadera obra de arte de la naturaleza. Dentro de los miles de biomecanismos que posee el cuerpo humano, la articulación de la rodilla es, sin dudas, uno de los más complejos y funcionales.
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros. Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.