Las verdaderas causas de la barriga cervecera y qué hábitos ayudan a reducirla


Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle
La cerveza es una de las bebidas más refrescantes y populares, presente en reuniones con compañeros, amigos y familia. Y aunque es ideal para los días de verano, también se dice, de forma coloquial, que es la “causa” de la llamada barriga cervecera. Que es cuando el abdomen sobresale de forma prominente y se percibe más duro que blando.
Ahora, esto es una verdad a medias. Aunque la cerveza en exceso puede llevar a acumulación de grasa en la zona del abdomen —sobre todo de grasa visceral—, y producir la barriga cervecera, no es el único motivo para su aparición. Te contamos qué hay realmente detrás de este fenómeno.
¿Por qué se desarrolla la barriga cervecera?
El abanico de posibilidades detrás de este exceso de grasa en la zona abdominal es amplio. Incluso, es posible que una persona desarrolle barriga cervecera y no sea bebedora, por ponerte un ejemplo. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Mala alimentación. Llevar una alimentación rica en grasas saturadas, harinas refinadas y azúcares aumenta la cantidad de calorías en el cuerpo. Cuando ingieres más calorías de las que quemas, se acumulan en forma de grasa. Y uno de los sitios en donde suele reunirse es en el abdomen.
- Exceso de alcohol. Ten en cuenta que no solo la cerveza, sino cualquier tipo de bebida alcohólica, aporta calorías. Que pueden reunirse en forma de grasas si los consumes en exceso.
- Falta de ejercicio. Cuando llevas una vida sedentaria, la quema de calorías se reduce, lo que lleva a la acumulación de grasas en el organismo.
- Mal dormir. La falta de sueño promueve un mayor consumo de calorías, sin variar la quema de las mismas, lo que lleva al aumento de la grasa visceral.
- Genética. Los genes pueden hacer que una persona tenga una mayor predisposición a acumular grasa visceral en la zona del abdomen que otras.
- Hormonas y edad. A medida que envejecemos, los niveles de hormonas —como la testosterona en los hombres y los estrógenos en las mujeres—, descienden. Lo que, a su vez, hace que aumente la cantidad de grasa en el organismo y se produzca la barriga cervecera.
¿Cómo combatir la barriga cervecera?
Hay cambios que puedes implementar en tu estilo de vida y hábitos, que pueden serte de gran ayuda para reducir la barriga cervecera y llevarla a medidas saludables. Algunos de estos consejos son:
- Come sano: Reduce tu consumo de azúcares y harinas refinadas, así como de grasas saturadas, ya que ellas aportan gran cantidad de calorías. En su lugar, incluye en tu dieta abundantes frutas y vegetales por su aporte de nutrientes. También agrega legumbres y cereales integrales, así como proteínas magras y grasas saludables.
- Limita el alcohol: Si te gusta la cerveza, no necesariamente tienes que renunciar a ella, sino consumirla de forma moderada. El límite máximo debería ser dos bebidas alcohólicas al día para los hombres y una para las mujeres, de acuerdo a los expertos.
- Haz ejercicio: La actividad física y el deporte te ayudarán a quemar grasa y evitar la acumulación excesiva. Elige el que más te agrade, desde salir a correr hasta practicar clases dirigidas, todo cuenta.
- Descansa: Para los adultos, es necesario que descanses, al menos, siete horas al día. Así reducirás las ganas de comer antojos poco saludables que aumenten la ingesta de calorías.
- Libera estrés: Actividades como el yoga o la meditación pueden ser muy positivas para liberar estrés. Cuando este se acumula puede promover el consumo de alimentos poco saludables y aumentar las calorías.
Entonces, si un día te apetece tomarte una cerveza después del trabajo, esto no va a hacer que aparezca la barriga cervecera. Aparece cuando, de forma repetida, ingieres más calorías de las que quemas. No necesariamente debes eliminar el alcohol de tu vida, siempre y cuando tengas un consumo responsable y dentro de las cantidades sugeridas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cosan, A. S., Schweiger, J. U., Kahl, K. G., Hamann, B., Deuschle, M., Schweiger, U., & Westermair, A. L. (2021). Fat compartments in patients with depression: A meta-analysis. Brain and behavior, 11(1). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7821617/
- Covassin, N., Singh, P., McCrady-Spitzer, S. K., St Louis, E. K., Calvin, A. D., Levine, J. A., & Somers, V. K. (2022). Effects of Experimental Sleep Restriction on Energy Intake, Energy Expenditure, and Visceral Obesity. Journal of the American College of Cardiology, 79(13), 1254–1265. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35361348/
- Fundación Española del Corazón. (S.F.). La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. Consultado el 13 de marzo de 2025. https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-medida-perimetro-abdominal-es-indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc-.html
- Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos. (2024). Piénselo antes de beber. Consultado el 13 de marzo de 2025. https://www.niaaa.nih.gov/sites/default/files/publications/rethinking_drinking_6x9_24pg_book-spanish_v10.pdf
- Lopes, H.F., Corrêa-Giannella, M.L., Consolim-Colombo, F.M. (2016). Visceral adiposity syndrome. Diabetology & Metabolic Syndrome, 8(40). https://link.springer.com/article/10.1186/s13098-016-0156-2
- Mason, A. E., Schleicher, S., Coccia, M., Epel, E. S., & Aschbacher, K. (2018). Chronic Stress and Impulsive Risk-Taking Predict Increases in Visceral Fat over 18 Months. Obesity (Silver Spring, Md.), 26(5), 869–876. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5916011/
- Organización Mundial de la Salud (2024). Actividad física. Consultado el 13 de marzo de 2025. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
- Schleinitz, D., Böttcher, Y., Blüher, M. (2014). The genetics of fat distribution. Diabetologia 57, 1276–1286. https://link.springer.com/article/10.1007/s00125-014-3214-z
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.