9 beneficios de la sábila para tu salud
La planta de sábila, también conocida como aloe vera, es una de las más populares gracias a sus múltiples usos para la salud y la belleza. Según la revista Molecules, posee más de 75 compuestos diferentes, incluidas vitaminas, enzimas y minerales.
Las propiedades de la sábila son variadas y ofrecen beneficios que puedes aprovechar por medio de su uso externo o su consumo. A continuación, te explicamos sus propiedades y algunas de las bondades que tiene para la salud. Entre estas, se pueden destacar:
- Posee vitaminas, como la vitamina A, C, E y B12, que son antioxidantes.
- Contiene aloína y emodina, compuestos llamados antraquinonas con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
- Aporta enzimas, como amilasa y catalasa, que contribuyen con la digestión y con el sistema antioxidante del cuerpo.
- Tiene minerales, como zinc, cobre, selenio y calcio, importantes para mantener el cuerpo saludable.
9 beneficios de la sábila que quizá no conocías
La sábila o aloe vera es una planta con propiedades que podrían aliviar los síntomas de diversas afecciones. Hemos preparado un listado con nueve beneficios de la sábila que seguramente no conocías.
No obstante, siempre es necesario consultar primero con el médico antes de usarla. Estos remedios pueden utilizarse siempre y cuando tengas su aprobación, ya que pueden servir como alternativa junto con un tratamiento médico especializado.
1. La sábila ayuda a controlar la diabetes
La sábila ayudaría a reducir la glucosa en pacientes prediabéticos que corren riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Una investigación del Journal of Diabetes & Metabolic Disorders menciona que el extracto de esta planta tiene propiedades para considerarla como un antidiabético.
El estudio fue realizado a 72 personas con síntomas de prediabetes que consumieron comprimidos con 300 y 500 miligramos de aloe vera dos veces al día. Luego de cuatro semanas, el primer grupo mostró una disminución de la glucosa en sangre.
Además, el aloe vera tiene otras propiedades positivas para las personas que sufren esta enfermedad. El segundo grupo presentó una disminución significativa de los niveles de colesterol. Sin embargo, quien sufre de diabetes debería consultar con su médico antes de utilizar la sábila como remedio natural.
2. Reduce los signos de problemas digestivos
La sábila sería una aliada para mejorar la digestión y algunos problemas del aparato digestivo. En general, es utilizada como un laxante, pero tiene otros usos. Un estudio del Journal of Traditional Chinese Medicine menciona que esta planta redujo los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), una de las enfermedades gastrointestinales más comunes.
Los participantes del estudio tomaron 10 mililitros de jarabe de aloe vera diarios y notaron mejoras a las dos semanas de tratamiento. Sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas la convierten en una gran ayuda para reducir la acidez estomacal, los eructos y la flatulencia propia de esta enfermedad.
Además, se cree que actuaría como un reconstructor de la flora intestinal y atacaría las bacterias que producen las úlceras estomacales. No obstante, deberías tener cuidado si padeces algún problema de hígado. En este caso, sería importante consultar primero con el médico.
Dentro de este grupo de patologías digestivas, también aparecen resultados prometedores del posible uso del aloe vera para el síndrome de colon irritable. Su ingesta parece positiva para disminuir los síntomas asociados, sin aparición de efectos adversos.
3. Mejora los síntomas del asma
La sábila funcionaría como antiasmático para el tratamiento de esta enfermedad. El jarabe elaborado con las hojas de la planta serviría, así, para aliviar los síntomas de los problemas respiratorios, según recoge esta investigación publicada en la Revista Cubana de Plantas Medicinales. Su ingesta al 50 % muestra beneficios a partir de los dos meses de uso.
Otra investigación del Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas indica que el jarabe de sábila con panela es utilizado como expectorante y antitusígeno. Dentro del periodo de control, los pacientes presentaron su asma controlada con el uso de tratamientos naturales. Sin embargo, el uso de este tipo de terapias debería consultarse con el médico antes.
4. Previene úlceras y trata heridas
La planta de sábila es una de las más reconocidas en el mundo de la cosmética, la belleza y el cuidado de la piel gracias a sus propiedades cicatrizantes, humectantes y regeneradoras. Esto se debe a que uno de sus compuestos es la aloína, que actúa como antiinflamatorio.
Sus efectos han sido detallados por ensayos clínicos, como el publicado en Iranian Journal of Medical Sciences, y la convierten en una aliada para prevenir úlceras en la piel y para cicatrizar heridas por quemaduras o postoperatorias. El aloe en gel o crema incluso sería útil para los pezones agrietados, el herpes genital, la psoriasis y las heridas crónicas.
5. Mejora la apariencia de la piel
El aloe vera puede ser útil para mejorar el aspecto de la piel. Un análisis de Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology sugiere que los esteroles de la planta llegan a los tejidos a través del torrente sanguíneo cuando es administrado por vía oral.
Las mujeres que consumieron polvo de gel de la sábila mostraron un aumento en la producción de colágeno y ácido hialurónico en la piel casi al doble de su cantidad inicial. Además, es útil para la disminución de arrugas y para el aumento de la hidratación. Por lo tanto, sería un buen auxiliar en el tratamiento de la piel seca.
6. Alivia la presencia de acné
El gel que se encuentra en el centro de las hojas de la sábila contiene efectos antibacterianos, antiinflamatorios y promovería la cicatrización de heridas. Tal como indica un estudio de Frontiers in Medicine, el gel de aloe vera en combinación con ultrasonido y mascarillas mejoró los síntomas de la enfermedad.
El ultrasonido incrementó la absorción del gel y fue eficaz para que penetrara en las lesiones más fácilmente. Durante la terapia de 2 meses, no solo se redujo la inflamación, sino que también mejoró la hiperpigmentación generada por los brotes de acné. Además, cuenta con la ventaja de que su uso tiene menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales con fármacos.
7. Es un antiinflamatorio natural
Se le atribuyen propiedades que reducirían la oxidación del ácido araquidónico y, gracias a esto, disminuiría la inflamación. Esta cualidad antiinflamatoria sugiere que podría ser útil para tratar el dolor e hinchazón de la artritis, como menciona el informe del British Journal of Community Nursing.
También estudios en animales con artritis, como el de Future Journal of Pharmaceutical Sciences, indican que el gel de la hoja de aloe vera fue beneficioso luego de 28 días. En este caso, se podría ingerir o aplicarse como un tópico sobre la zona afectada. Recuerda consultar con tu médico antes.
8. La sábila contribuye a la salud dental
Diversos estudios exponen que el enjuague bucal y el gel de la sábila son efectivos en la prevención y el tratamiento de la periodontitis y la gingivitis. Ambas son enfermedades que provocan la infección e inflamación de las encías.
El Journal of Investigative and Clinical Dentistry publicó una investigación en la que utilizaron gel de aloe vera al 1 % como complemento para la periodontitis crónica. Los resultados sugieren que su uso localizado reduce significativamente los síntomas de la enfermedad.
También puede ser beneficioso para las complicaciones postoperatorias luego de cirugías dentales. Un estudio publicado en el Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Medicine, and Pathology detalla que el uso de un enjuague bucal con sábila luego de las operaciones de molares reduce la hinchazón y el dolor.
A su vez, sus propiedades antibacterianas podrían ser un apoyo en el tratamiento de la fibrosis submucosa oral, un problema bucal que causa dolor e inflamación. Su uso en forma de enjuagues y de gel tópico durante 3 meses redujo la sensación de ardor de la misma forma que en los pacientes tratados con fármacos.
9. Actúa como antiviral
Otra de las características de la planta de aloe vera es que tendría un efecto antiviral sobre diferentes virus. Así lo indica la revista European Journal of Medicinal Plants en una revisión realizada sobre las propiedades de la planta, a propósito del virus de COVID-19.
De acuerdo con ese informe, la sábila posee actividad antiviral para el virus de la septisemia hemorrágica viral (VHS o VHSV), el virus del herpes simple tipo 1 y 2, y el virus de la varicela-zóster. También para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la influenza, el virus de la poliomielitis o poliovirus, el citomegalovirus y el virus del papiloma humano (VPH).
Una forma de acceder a estas propiedades sería a través de su consumo oral, mediante jugos, cápsulas, yogur o té. Además, sugieren que podría ser útil para tratar el coronavirus. Sin embargo, hacen falta más estudios para demostrarlo.
Cómo usar la sábila de forma segura
En la mayoría de tiendas especializadas se puede encontrar sábila en forma de gel y de jugo. El gel proviene de las partes internas de la planta y tiene una textura más espesa. Por este motivo es mucho más habitual su uso para aplicaciones tópicas. Para obtenerlo desde la planta, debes cortar la hoja a la mitad y retirar su interior. Este se puede aplicar sobre la piel unas 2 veces al día.
El jugo es un líquido claro y transparente que se puede tomar con seguridad de forma oral. Puedes prepararlo procesando el gel con agua. Su consumo es seguro cuando se respetan las dosis adecuadas y se toma por un tiempo corto. De lo contrario, existen riesgos de padecer efectos secundarios, como diarrea y cólicos. A su vez, el látex del aloe o el extracto de la hoja entera tomados por vía oral no se recomiendan.
Consulta con tu médico antes de consumir la sábila
Como todo remedio natural, consumir aloe vera puede generar reacciones adversas. Por este motivo, es necesario consultar con el médico antes de iniciar la ingesta. Esto es de especial importancia durante el embarazo, la lactancia y en caso de seguir un tratamiento farmacológico.
Por otro lado, si bien puede ayudar a disminuir los síntomas que causan incomodidad, solamente el profesional es capaz de diagnosticar una enfermedad y establecer el tratamiento más adecuado en razón de la condición física y otras variables.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Anuradha, A., Patil, B., Asha, V. R. (2017). Evaluations of efficacy of aloe vera in the treatment of oral submucous fibrosis - a clinical study. Journal of Oral Pathology and Medicine, 46(1), 50-55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27314762/
- Alinejad-Mofrad, S., Foadoddini, M., Saadatjoo, S.A., Shayesteh, M. (2015). Improvement of glucose and lipid profile status with Aloe vera in pre-diabetic subjects: a randomized controlled-trial. Journal of Diabetes and Metabolic Disorders, 14(22). https://link.springer.com/article/10.1186/s40200-015-0137-2
- Cowan, D. (2013). Oral Aloe vera as a treatment for osteoarthritis: a summary. British Journal of Community Nursing, 15(6). https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/bjcn.2010.15.6.48369?journalCode=bjcn
- Hekmatpou, D., Mehrabi, F., Rahzani, K., Aminiyan, A. (2019). The Effect of Aloe Vera Clinical Trials on Prevention and Healing of Skin Wound: A Systematic Review. Iran Journal of Medicinal Science, 44(1), 1–9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6330525/
- Kurian, I. G., Dileep, P., Ipshita, S., Pradeep, A. R. (2018). Comparative evaluation of subgingivally-delivered 1% metformin and Aloe vera gel in the treatment of intrabony defects in chronic periodontitis patients: A randomized, controlled clinical trial. Journal of Investigative and Clinical Dentistry, 9(3). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jicd.12324
- Mayo Clinic (2020). Aloe. Consultado el 29 de mayo de 2023. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements-aloe/art-20362267
- Mpiana, P. T., Ngbolua, K.-T.-N., Tshibangu, D. S. T., Kilembe, J. T., Gbolo, B. Z., Mwanangombo, D. T., Inkoto, C. L., Lengbiye, E. M., Mbadiko, C. M., Matondo, A., Bongo, G. N., Tshilanda, D. D. (2020). Aloe vera (L.) Burm. F. as a Potential Anti-COVID-19 Plant: A Mini-review of Its Antiviral Activity. European Journal of Medicinal Plants, 31(8), 86–93. https://journalejmp.com/index.php/EJMP/article/view/891
- Panahi, Y., Khedmat, H., Valizadegan, G., Mohtashami, R., Sahebkar, A. (2015). Efficacy and safety of Aloe vera syrup for the treatment of gastroesophageal reflux disease: a pilot randomized positive-controlled trial. Journal of Traditional Chinese Medicine, 35(6). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0254627215301515
- Paul, S., Modak, D., Chattaraj, S., Nandi, D., Sarkar, A., Roy, J., Chaudhuri, T. K., Bhattacharjee, S. (2021). Aloe vera gel homogenate shows anti-inflammatory activity through lysosomal membrane stabilization and downregulation of TNF-α and Cox-2 gene expressions in inflammatory arthritic animals. Future Journal of Pharmaceutical Sciences, 7(12). https://link.springer.com/article/10.1186/s43094-020-00163-6
- Reza Fallahi, H., Hamadzade, H., Mohseni Nezhad, A., Zandian, D., Taghizadeh, M. (2016). Effect of Aloe vera mouthwash on postoperative complications after impacted third molar surgery: A randomized, double-blind clinical trial. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Medicine and Pathology, 28(5), 392-396. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212555816300503
- Rodríguez Rivas, M., Hernández Parets, M.,Arias Gallardo, A. I., López Guerra, R. L., Martínez Chaviano, Y. (2004). Acción antiasmática del Aloe vera en pacientes. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 9(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-394331
- Sánchez, M., González-Burgos, E., Iglesias, I., Gómez-Serranillos, M. P. (2020). Pharmacological Update Properties of Aloe Vera and its Major Active Constituents. Molecules, 25(6), 1324. https://www.mdpi.com/1420-3049/25/6/1324
- Tanaka, M., Misawa, E., Yamauchi, K., Abe, F., Ishizaki, C. (2015) Effects of plant sterols derived from Aloe vera gel on human dermal fibroblasts in vitro and on skin condition in Japanese women. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 8, 95-104. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/CCID.S75441
- Vázquez-Fernández, P., Garayoa-Roca, A., Añón-Rodríguez, R., Cabezas-Macián, M., Serra-Desfilis, M. A., Mora-Miguel, F. (2013). Aloe vera: no siempre tan beneficioso en pacientes con hepatopatía crónica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 105 (7). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082013000700012
- Wook Hong, S., Chun, J., Park, S., Jung Lee, H., Pil Im, J., Sung Kim, J. (2018). Aloe vera is effective and safe in short-therm treatment of irritable bowel syndrome: a systematic review and meta-analysis. Journal of Neurogastroenterology and Motility, 24 (4), 528-535. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6175553/
- Zhong, H., Li, X., Zhang, W., Shen, X., Lu, Y., Li, H. (2021). Efficacy of a New Non-drug Acne Therapy: Aloe Vera Gel Combined With Ultrasound and Soft Mask for the Treatment of Mild to Severe Facial Acne. Frontiers in Medicine, 8. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2021.662640/full
- Zuluaga, G., Pimentel, J., Sarmiento, I., Andersson, N. (2021). Efecto y seguridad de un tratamiento ambulatorio de medicina tradicional para el asma en 26 pacientes de Cota, Colombia: una serie de casos. Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 20(6), 638-648. https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/215