¿Cuánto puede durar una fascitis plantar?


Escrito y verificado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle
La fascitis plantar no desaparece de un día para otro. En esta dolencia, el tejido que se extiende internamente a lo largo de la planta del pie sufre una irritación degenerativa que, sin un tratamiento adecuado, puede prolongarse de semanas a meses. El uso constante del pie y la presión diaria al caminar o permanecer de pie dificultan su recuperación.
Esto ocurre porque la fascia plantar cumple una función esencial en cada paso que damos. Amortigua el impacto y evita que los huesos de los dedos se muevan mal. Además, nos permite mantener el equilibrio y la estabilidad al caminar. Por eso, cuando se inflama, se vuelve dolorosa y limitante.
¿Estás lidiando con esta lesión? Saber cuánto tiempo necesitas darte antes de volver a correr, entrenar o exigirte de más es el primer paso para evitar recaídas, favorecer una rehabilitación satisfactoria y retomar con seguridad tus actividades diarias. Te contamos todo al respecto.
De semanas a meses: lo que debes saber sobre la recuperación
¿Estabas practicando tu deporte favorito y, de repente, sentiste un pinchazo agudo en el talón? ¿O tal vez te despertaste una mañana con un dolor punzante al dar los primeros pasos, como si pisaras una piedra invisible? Esa molestia en la base del talón, que se extiende hacia el arco del pie, es lo que llamamos fascitis plantar. Suele intensificarse al levantarse o tras permanecer mucho tiempo sentado.
Aunque al principio parece ser un dolor pasajero, su evolución no siempre es predecible. En casos leves, la sensibilidad dura entre 10 y 21 días. Con un tratamiento y descanso adecuados, la recuperación se completa al cabo de cuatro u ocho semanas. Sin embargo, los síntomas pueden mejorar y reaparecer con intensidad a lo largo del proceso, sobre todo al retomar actividades intensas demasiado pronto.
Cuando la inflamación se vuelve crónica, el alivio puede tardar entre tres y 12 meses. El grado de la lesión, el tratamiento recibido, el tipo de calzado, el nivel de actividad física y otros factores son determinantes para que dure más o menos. De hecho, cada cuerpo es distinto, y no todos experimentan el mismo dolor ni se recuperan en el mismo tiempo.
Los cuidados son claves para retomar tus actividades lo antes posible
Ante la sospecha de fascitis plantar, el médico puede proceder con una revisión física o pruebas como una ecografía o radiografía para confirmar el diagnóstico. Una vez detectada la lesión, lo que sigue es poner en marcha una serie de cuidados básicos para promover la rehabilitación y prevenir recaídas:
- Guarda reposo en las etapas iniciales para reducir el impacto. Esto implica evitar correr, saltar o caminar largas distancias, y reducir el tiempo de pie. No tiene que ser descanso absoluto, pero sí evitar sobreesfuerzos.
- Si el médico te lo indica, toma medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno o naproxeno, para reducir el dolor y la hinchazón.
- Envuelve hielo en un paño, o usa una almohadilla térmica, para aplicar frío local dos o tres veces al día. Este sencillo remedio casero te ayuda a reducir la inflamación.
- Incorpora estiramientos suaves, enfocados en el pie, el talón y la pantorrilla, con una toalla o una pelota de tenis, por ejemplo.
- Evita caminar descalzo, aunque estés en casa, sobre todo en superficies duras.
- Asegúrate de usar calzado cómodo, con buena amortiguación y soporte del arco, sin tacones.
- Prueba con plantillas ortopédicas si el dolor es persistente.
¿Qué debes evitar para favorecer la recuperación?
Si no quieres extender tu tiempo de recuperación, también es fundamental evitar algunas acciones que pueden empeorar la inflamación o prolongar el dolor. Lo primero y más importante es escuchar tu cuerpo y respetar el tiempo que requiere para rehabilitarse por completo. Aunque los medicamentos calman el dolor de forma temporal, esto no significa que te puedas esforzar de más.
No intentes retomar entrenamientos intensos o actividades de impacto, aunque sientas que la sensibilidad ha bajado con el paso de los días. Este error puede generarte microdesgarros que, aunque no se sienten al instante, aumentan el dolor o llevan a su reaparición. Tampoco suspendas la fisioterapia, plantillas o medicamentos que te recete tu médico, a menos que te lo indique.
Por último, y no menos importante, evita usar zapatos planos o sin soporte, tipo baletas, sandalias o similares. Su diseño aumenta la tensión en el arco del pie, al igual que sucede con los tacones.
Tiempo, atención y constancia: determinantes del pronóstico
Quizá te sientes frustrado porque ese dolor en el talón está limitando tu rutina y actividades diarias. Quizá estás buscando la manera de aliviar esta lesión en menos tiempo. Pero cuidado, evita caer en medidas desesperadas. No hay atajos si lo que quieres es una rehabilitación exitosa y libre de recaídas.
La paciencia y la constancia serán tus aliados para evitar que el dolor se prolongue por meses. Y aunque puedes recurrir a terapias y remedios para sentir mejoría, recuerda que descansar lo necesario y seguir al pie de la letra las recomendaciones de tu médico es más importante para mejorar tu pronóstico.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ali, Q., Long, Y., & Ali, M. (2024). Prevalence, causes, and treatment of plantar fasciitis in young females of a medical college. Bulletin of Faculty of Physical Therapy, 29(1), 31. https://bfpt.springeropen.com/articles/10.1186/s43161-024-00195-6
- Schwartz, E. N., & Su, J. (2014). Plantar fasciitis: a concise review. The Permanente journal, 18(1), e105-e107. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3951039/
- Trojian, T., & Tucker, A. K. (2019). Plantar fasciitis. American Family Physician, 99(12), 744-750. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2019/0615/p744.html
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.