El futbolista Neymar sufrió un esguince de tobillo izquierdo mientras se disputaba el reciente partido entre PSG y Lyon. La…
Día Mundial del Parkinson: primeros síntomas y cómo detectarlos
El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, y sirve como jornada para reflexionar sobre esta enfermedad. Además, es motivo de acciones que se realizan en el mundo para alertar sobre los síntomas tempranos de la patología.

Desde el año 1997 existe la conmemoración del 11 de abril como Día Mundial del Parkinson. Fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en reconocimiento al trabajo de James Parkinson, quien dio nombre a la enfermedad.
James Parkinson fue un neurólogo inglés que publicó, en el año 1817, el primer libro que hablaba sobre esta patología. En ese momento, el médico la describió como una parálisis agitante, y esa publicación representó el inicio del trabajo científico al respecto.
En el Día Mundial del Parkinson debemos recordar que la enfermedad tiene una prevalencia mundial del 0,3 % en la población general, pero aumenta al 1 % en los mayores de 60 años. Esto quiere decir que, por encima de esa edad, 1 de cada 100 personas puede tener los síntomas.
Es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres. No está claro por qué sucede esto, aunque se han estudiado y se supone que los estrógenos podrían jugar un papel protector. De todas maneras, no es algo aclarado por completo.
Una variedad de la enfermedad de Parkinson es la de inicio joven, que se manifiesta en menores de 40 años. Esta forma del trastorno sí se ha asociado a una causa específica, que es la mutación de un gen. Aproximadamente, el 5 % de los enfermos de Parkinson presentan la forma de inicio temprano.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Aunque pensemos que es una enfermedad muy conocida, el Día Mundial del Parkinson sirve reforzar su difusión y hacerla más notoria. Convengamos que se trata de una patología relativamente frecuente.
La enfermedad de Parkinson se define como un proceso de degeneración neuronal. Esto es un cambio negativo en el sistema nervioso que se hace progresivo, que avanza a medida que pasa el tiempo.
La neurodegeneración repercute, como síntoma principal, en los movimientos. Veremos más adelante que hay otros síntomas a los que estar atentos, pero como centro de las alteraciones debemos mencionar al temblor.
En los enfermos se han detectado neuronas alteradas en una zona cerebral llamada sustancia negra. Al cambiar estas neuronas, o desaparecer, disminuye la cantidad de dopamina que posee el cuerpo. La dopamina es un neurotransmisor que envía señales en el sistema nervioso para coordinar los movimientos.
Sigue leyendo: Dopamina
Dar a conocer los primeros síntomas en el Día Mundial del Parkinson
Este año, varias organizaciones vinculadas a la enfermedad, han propuesto que el Día Mundial del Parkinson sea una oportunidad de difusión para los síntomas tempranos del trastorno. De esta forma, si estamos atentos, podremos diagnosticar de forma precoz y ayudar a quien lo padece con más herramientas.
Como bien adelantamos, el temblor es uno de los signos por excelencia. En general, aparecen primero en las extremidades y cuando la persona está en reposo, sin relación a una actividad física. Pero hay más síntomas:
- Escribir con una letra muy pequeña: la enfermedad y la falta de control sobre los movimientos hace que cambie la letra del afectado, quien achica su escritura de forma considerable.
- Movimientos durante el sueño: los pataleos espontáneos durante el sueño, e incluso los puñetazos, pueden ser signo temprano de Parkinson cuando se vuelven repetitivos.
- Olfato alterado: se ha notado que quienes padecen Parkinson tienden a perder el olfato.
- Constipación: la alteración en la transmisión neuronal afecta también al intestino y a su red de neuronas que regulan los ritmos defecatorios. Puede ser un aviso de la enfermedad el hecho de padecer estreñimiento cuando antes no era así.
- Falta de expresiones: el rostro no es ajeno a los cambios de la degeneración neuronal. De forma típica, el enfermo de Parkinson pierde gestualidad y se habla de un rostro como máscara, ya que se dificulta expresar en líneas faciales la risa o la tristeza.
- Cambio de volumen de la voz: la voz se hace ronca o baja su volumen porque se altera la transmisión a las cuerdas vocales, así como los movimientos de la caja de resonancia de aire.
Descubre más: 7 tips para prevenir las enfermedades neurodegenerativas
Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson
El objetivo del Día Mundial del Parkinson y la difusión de los síntomas tempranos, es alertar a la población para que consulte cuanto antes si detecta estos cambios. De esta manera, llegando antes a la confirmación, se pueden instaurar medidas de soporte que mejoren la calidad de vida.
El diagnóstico es básicamente clínico para el Parkinson. No existe un estudio puntual que pueda realizarse y que arroje resultados inmediatos. Debe ser un neurólogo quien determine la presencia o no de la patología.
A veces se acompaña el proceso diagnóstico de una tomografía especial que rastrea la presencia de dopamina en el sistema nervioso central. Es una ayuda al diagnóstico cuando existen dudas justificadas, pero no siempre debe indicarse este estudio.
Día Mundial del Parkinson: descubrir los signos invisibles
Este año, el Día Mundial del Parkinson es para difundir aquellos síntomas que pueden pasar desapercibidos. Sobre todo si somos personas mayores de 60 años, debemos prestar atención a ciertos cambios que podrían indicar un trastorno neurológico. Mientras antes estemos sobre ellos, mejor será nuestro pronóstico a futuro.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.