¿En qué consiste la estimulación cerebral auricular en pacientes con párkinson?

Acompañada de la terapia farmacológica recomendada y el apoyo médico y psicológico necesario, la estimulación cerebral auricular puede mejorar la calidad de vida de las personas que sufren párkinson.
¿En qué consiste la estimulación cerebral auricular en pacientes con párkinson?
Alfredo Muñoz Gaona

Escrito y verificado por el psicólogo Alfredo Muñoz Gaona.

Última actualización: 26 junio, 2024

En la práctica médica se ha tendido a tratar la sintomatología del párkinson desde el cerebro y poniendo el foco exclusivamente en la farmacoterapia. Sin embargo, este abordaje no detiene el avance de la enfermedad, pero sí expone al paciente a la resistencia farmacológica; con la pérdida en salud y calidad de vida que esto implica.  

Atendiendo a la necesidad de abordar el párkinson desde una visión más holística de la persona, nace la estimulación cerebral auricular por medio de la acupuntura de implantes auriculares permanentes. Una innovadora terapia que se realiza en centros médicos especializados y que puede ayudar a los pacientes a recuperar su calidad de vida.

¿Qué es la estimulación cerebral auricular?

La estimulación cerebral auricular es un procedimiento terapéutico innovador que se centra en estimular áreas específicas del cerebro a través de los pabellones auriculares. Para ello se utilizan diferentes técnicas, entre las que resaltan la implantación de agujas de titanio, electrodos o incluso dispositivos que aplican presión.

Este tipo de estimulación puede ayudar a gestionar los síntomas característicos del párkinson como el temblor en reposo, rigidez muscular, falta de coordinación, pérdida de reflejos, trastornos sensoriales, insomnio y depresión; al tratarlo desde la periferia. Concretamente, desde los pabellones auriculares, activando factores neurohumorales.

¿Cómo actúa la estimulación cerebral auricular en pacientes con párkinson?

Dr Gaona.
En España puedes acudir a centros médicos con profesionales especializados en este tipo de tratamientos.

La sustancia negra es una parte del cerebro humano que desempeña un papel crucial en la producción de un importante neurotransmisor llamado dopamina, el cual es fundamental para regular el movimiento y otras funciones cerebrales. 

En el contexto de la enfermedad de Parkinson, la degeneración de las células en la sustancia negra conduce a una disminución en la producción de dopamina, lo que resulta en síntomas motores como temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar.

Acorde con un estudio publicado en la Revista Internacional de Acupuntura, la acupuntura de implantes auriculares permanentes que se emplea en la estimulación cerebral auricular es una técnica que puede brindar alivio a los síntomas de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson. En esta se emplean pequeñas agujas de titanio de 2 mm que se insertan bajo la piel de la oreja con el fin de estimular puntos específicos de manera constante.

Imágenes cerebrales han mostrado evidencia de que esta técnica puede activar la sustancia negra, lo que sugiere un posible beneficio terapéutico en la regulación del sistema nervioso central relacionado con el movimiento y la coordinación. Al tiempo que esquiva la fármaco-resistencia.

Principales características de la estimulación cerebral auricular

Revisión de oído.
A pesar de que aún faltan estudios para corroborar la eficacia de este tipo de terapia, los testimonios de los pacientes suelen ser positivos.

Gracias a la forma en que se ha propuesto esta terapia, las características que más resaltan son:

  • Tiene un enfoque periférico: a diferencia de las intervenciones convencionales que se centran en el cerebro directamente, la estimulación cerebral auricular trata de influir en las funciones cerebrales a través de los estímulos periféricos en los pabellones auriculares.
  • Utiliza implantes permanentes: se emplean agujas de titanio que se implantan bajo la piel auricular, permitiendo una estimulación constante de puntos específicos de acupuntura.
  • Es segura: este procedimiento no suele presentar efectos secundarios y evita la necesidad de sesiones repetitivas de acupuntura, lo que reduce el riesgo de infecciones asociadas.
  • 100 % personalizable: el párkinson se caracteriza por ser asimétrico. En otras palabras, los síntomas pueden ser más intensos en un lado del cuerpo que en otro. Para deshacer este desequilibrio se pueden implantar más agujas en los puntos exactos que así lo reclaman.

¿Para qué enfermedades está recomendada la estimulación cerebral auricular?

La estimulación cerebral auricular está concebida para ayudar a tratar la sintomatología de patologías crónicas, como es el caso del párkinson, en las que la farmacoterapia solo es efectiva a corto plazo. No obstante, ya que actúa sobre el sistema nervioso central, también puede estar indicada para tratar los siguientes padecimientos:

Es de resaltar que este tipo de terapia está contraindicada en menores de 7 años, en pacientes con cardiopatías severas, con marcapasos, arritmias, hipertensión grave o con cáncer, así como sobre áreas de la piel con heridas abiertas, inflamadas o quemadas.


Posibles beneficios de la estimulación cerebral auricular

Aquellos pacientes que se someten a la estimulación cerebral auricular mediante la acupuntura de implantes auriculares permanentes pueden gozar de los siguientes beneficios.

1. Reducción de la medicación

Las personas tratadas con este procedimiento han reportado la capacidad de reducir la cantidad de medicamentos necesarios para controlar los síntomas de enfermedades como el párkinson y el alzhéimer.

Esto no solo puede significar un ahorro económico significativo, sino también una reducción en los efectos secundarios asociados con la farmacoterapia convencional.

2. Mejora de los síntomas motores

En el caso del párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, la estimulación cerebral auricular puede contribuir a la reducción del temblor en reposo, la rigidez muscular y otros síntomas motores. Estas mejoras en la movilidad y la coordinación podrían facilitar la realización de actividades diarias y ayudar a mantener un estilo de vida activo.

3. Aumenta el estado de ánimo

La estimulación cerebral auricular puede tener efectos positivos en el estado de ánimo de los pacientes, contribuyendo a la reducción de la ansiedad y la depresión asociadas con enfermedades crónicas. Lo que puede ayudar a aumentar significativamente la calidad de vida percibida por los pacientes.

4. Mejora de la calidad del sueño

Algunos pacientes han experimentado una mejora en la calidad y la cantidad de sueño después de recibir tratamiento de estimulación cerebral auricular. Algo que puede ser especialmente beneficioso para aquellos que sufren de trastornos del sueño como el insomnio, común en enfermedades neurodegenerativas y otras condiciones crónicas.

5. Efectos duraderos y sostenidos

Debido a la naturaleza de los implantes permanentes de titanio utilizados en este tipo de estimulación cerebral periférica, los efectos terapéuticos pueden mantenerse a largo plazo con una sola intervención. Esto contrasta con otros tratamientos que requieren sesiones repetidas para mantener los beneficios.



La estimulación cerebral auricular puede ser una aliada para los pacientes con párkinson

Cuando se sufre de enfermedades neurodegenerativas tan agresivas, como el párkinson, resulta indispensable acudir a tratamientos multidisciplinares que integren enfoques innovadores como la terapia física, el apoyo psicológico, la farmacología y la estimulación cerebral auricular. 

La coordinación entre diversos especialistas es crucial para maximizar los beneficios de esta técnica y adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.