Hioscina: usos y efectos secundarios

¿Conoces la hioscina? Este medicamento se caracteriza por su uso antiespasmódico y por sus escasos efectos secundarios. Te contamos todo al respecto en el próximo artículo.
Hioscina: usos y efectos secundarios
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 13 diciembre, 2022

La hioscina es un medicamento que también se conoce con otros nombres, como escopolamina o butilbromuro de hioscina. Se utiliza para tratar el dolor y la incomodidad provocada por los calambres abdominales y menstruales u otras actividades espasmódicas en el sistema digestivo.

Durante décadas ha sido uno de los fármacos ampliamente utilizados para tratar el dolor del cólico nefrítico, solo o asociado a metamizol. Es importante tener en cuenta que no es un medicamento para tratar el dolor, como pueden ser los fármacos de la familia de los AINE, sino que su efecto está dirigido a evitar la causa del dolor: el espasmo muscular mismo.

Por esta razón, este medicamento está categorizado como un fármaco antiespasmódico. La hioscina es un alcaloide que se encuentra en algunas plantas del género Duboisia, como por ejemplo la Duboisia myoporoides.

Mecanismo de acción: ¿cómo ejerce la hioscina el efecto en el organismo?

Las sales derivadas de la hioscina, como el butilbromuro de hioscina, son fármacos anticolinérgicos con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos que se encuentran en las células del músculo liso del tracto digestivo.

Cuando este medicamento interacciona con los receptores, la hioscina desencadena un efecto espasmolítico. Este medicamento también tiene la propiedad de unirse con los receptores de la nicotina, ejerciendo, por lo tanto, un bloqueo ganglionar.

Los antidepresivos tricíclicos deben consumirse siguiendo las indicaciones del médico.
La hioscina produce un efecto antiespasmódico en el organismo. Por eso, se emplea en el tratamiento de calambres abdominales.

Indicaciones de la hioscina

En términos generales, la hioscina es un fármaco muy útil para el tratamiento de múltiples afecciones gastrointestinales y genitourinarias. En este sentido, está recomendado para tratar el dolor abdominal de moderado a severo, así como el dolor de estómago asociado a espasmos o cólicos.

Veamos las diferentes afecciones para las que está indicada la hioscina, así como la posología indicada para cada una:

  • Adyuvante en el tratamiento de la úlcera péptica: en niños y adultos de más de 12 años se suele administrar una dosis de 20 miligramos hasta 4 veces al día. En los niños de entre 6 y 12 años, la dosis se reduce a 5-10 miligramos hasta 3 veces al día. Y, finalmente, en los lactantes y niños menores de 6 años, se administra una dosis de 0,3-0,6 miligramos por kilo entre 3 y 4 veces al día, siendo la dosis máxima diaria 1,5 miligramos por kilo.
  • Antiespasmódico: se administra por vía oral en adultos con una dosis de 20 miligramos hasta 4 veces al día. Esto incluye el tratamiento del cólico nefrítico, ya que el dolor se asocia a espasmos en las vías urinarias.
  • Adyuvante en el síndrome del colon irritable y otros desórdenes gastrointestinales funcionales: al igual que para la indicación anterior, se administra en adultos por vía oral con una dosis de 20 miligramos hasta 4 veces al día.

La hioscina también se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular para el tratamiento de espasmos musculares agudos como el cólico renal o biliar. El medicamento también es de utilidad en múltiples procedimientos diagnóstico como la realización de endoscopias.

Sin embargo, debes tener en cuenta que la dosis necesaria para tratar cada afección pueden variar dependiendo de múltiples factores. Las dosis proporcionadas en este artículo deben ser tomadas como una simple referencia y bajo ninguna circunstancia sustituyen a la evaluación médica correspondiente.



Farmacocinética: ¿qué le ocurre a la hioscina en el organismo?

La farmacocinética recoge los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco. En este sentido, la hioscina es un fármaco de administración oral que presenta una baja biodisponibilidad.

Esto se refiere al porcentaje del fármaco que está disponible en el lugar de acción después de la administración total de la dosis. Se estima que solamente el 1 % de la dosis oral alcanza la circulación sistémica. Esto se debe a que el fármaco primero es metabolizado en el hígado antes de poder alcanzar la circulación sistémica y los órganos diana.

Sin embargo, este hecho se ve compensado por la alta afinidad que tienen con los receptores muscarínicos del tracto intestinal. De esta forma, el fármaco puede ejercer localmente sus efectos. Además, la hioscina no cruza la barrera hematoencefálica, por lo tanto, no produce efectos colinérgicos en el sistema nervioso central.

También está disponible de forma endovenosa, lo cual puede ser una ventaja teniendo en cuenta la baja biodisponibilidad del fármaco luego de consumirlo por vía oral.

Reacciones adversas

Hioscina
Como ocurre con otros medicamentos, la hioscina puede producir algunos efectos adversos. Esto incluye estreñimiento, boca seca, náuseas y mareos, entre otros.

Al igual que todos los medicamentos, la hioscina no está exenta de producir una serie de efectos adversos que hay que tener en cuenta cuando se está bajo tratamiento con este fármaco, según informa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Entendemos efectos adversos como todos aquellos eventos indeseables y no intencionados que se producen con el efecto de un medicamento. En este sentido, los efectos secundarios más comunes observados incluyen los siguientes:

  • Estreñimiento.
  • Boca seca.
  • Dificultad para orinar.
  • Náuseas.
  • Mareos.
  • Visión borrosa.

La mayoría de los efectos secundarios suelen ser leves y no corresponden un riesgo para la salud de las personas. Además, tienen un curso autolimitado y desaparecen por sí mismos en algunos días. Sin embargo, si estos efectos aumentan en intensidad o permanecen aún después de suspender el consumo del fármaco se debe consultar con el especialista.

Por otra parte, aunque no sea muy habitual, el Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica de Argentina expone que se pueden producir reacciones de hipersensibilidad que cursan con algunos de los siguientes síntomas:

  • Comezón.
  • Urticaria.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dificultad para respirar.

Todos estos síntomas pueden necesitar atención de emergencia y deben ser tratados por un profesional sanitario tan pronto como sea posible.



Advertencias y contraindicaciones

Tal y como sucede con todos los fármacos comercializados, existen ciertas situaciones en las que bajo ninguna circunstancia se debe administrar hioscina. Esto se debe a que los riesgos de su uso superarían con creces a los beneficios. En este sentido, el butilbromuro de hioscina se debe evitar en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes. Esto quiere decir que, en caso de consumir el medicamento, es muy posible el desarrollo de una reacción alérgica/anafiláctica.
  • Glaucoma no tratado. Se trata de un conjunto de patologías oculares que suelen relacionarse al aumento de presión intraocular. Los anticolinérgicos como la hioscina pueden empeorar el glaucoma.
  • Estenosis del tracto gastrointestinal. En esta condición una parte del tubo digestivo se encuentra obstruida de forma parcial o total.
  • Íleo paralítico. Cuando el intestino no tiene la movilidad adecuada que naturalmente ayuda a propulsar los alimentos (peristaltismo) ocurre un íleo paralítico. Usar este tipo de medicamentos sería contraproducente ya que prolongaría la condición.
  • Miastenia gravis. Se trata de una enfermedad neuromuscular que suele manifestarse inicialmente con desviaciones oculares por debilitamiento de los músculos que rodean el ojo (llamados extrínsecos).
  • Taquicardia. Uno de los efectos adversos del bromuro de hioscina es la taquicardia, por lo que administrarlo cuando esta ya existe es contraproducente.
  • Hiperplasia prostática. Se trata del crecimiento de la glándula prostática que suele acompañarse con síntomas como dificultad para orinar o infecciones urinarias recurrentes.

Por otro lado, las mujeres embarazadas o que estén amamantando deben consultar al médico sobre el consumo del fármaco. Esto se debe a que los estudios realizados en esta población son muy limitados, aunque no se han demostrado efectos nocivos. También se debe tener cuidado con su interacción con otros fármacos como los antidepresivos y antipsicóticos.

Las personas con enfermedades cardiovasculares también deberán tener sumo cuidado al consumir este medicamento. Esto se debe a que aumenta el riesgo de sufrir arritmias e interacción medicamentosa. Además, podría exacerbar el reflujo gástrico y causar hiperemia.

Consulta siempre con profesionales

La hioscina es un fármaco anticolinérgico indicado en el tratamiento de los espasmos del tracto gastrointestinal, genitourinario y de las vías biliares. A pesar de su baja biodisponibilidad, cuando se administra por vía oral tiene una alta afinidad tisular para los receptores muscarínicos del músculo liso. Esta característica parece explicar la escasa aparición de efectos secundarios.

No obstante, es importante recordar que puede producir una serie de efectos adversos asociados a reacciones de hipersensibilidad que se deben atender de urgencia. Consulta con los profesionales cualquier duda que tengas sobre el tratamiento con hioscina.

Te podría interesar...
Vómitos en los niños: ¿cómo actuar?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Vómitos en los niños: ¿cómo actuar?

Saber actuar en caso de vómitos en los niños es determinante para evitar otras complicaciones. Te contamos qué debes hacer para controlarlo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • De Nobrega-Correa H, Guerra-Velásquez M, Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Torres-Cepeda D et al. Efectos del butil bromuro de hioscina-oxitocina u oxitocina intravenosos en la duración del parto de embarazos a término. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(12):502-506.
  • Riemma G, La Verde M, Schiattarella A, Cobellis L et al. Efficacy of hyoscine butyl-bromide in shortening the active phase of labor: Systematic review and meta-analysis of randomized trials. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020 Sep;252:218-224.
  • Wahl G, Vlad I. Hyoscine patch withdrawal syndrome in a returned traveller. Emerg Med Australas. 2020 Dec;32(6):1087-1088.
  • Poonai N, Kumar K, Coriolano K, Thompson G et al. Hyoscine butylbromide versus acetaminophen for nonspecific colicky abdominal pain in children: a randomized controlled trial. CMAJ. 2020 Nov 30;192(48):E1612-E1619.
  • Spinks A, Wasiak J. Scopolamine (hyoscine) for preventing and treating motion sickness. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jun 15;2011(6):CD002851.
  • MedlinePlus. Obstrucción intestinal. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/intestinalobstruction.html.
  • Clínica Universidad de Navarra. Anafilaxia. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anafilaxia.
  • National Eye Institute. Glaucoma. Disponible en: https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/glaucoma.
  • MedlinePlus. Obstrucción e íleo intestinal. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.