Logo image

Cómo evitar que el aceite se queme al freír: 7 claves que marcan la diferencia

3 minutos
Cuando el aceite se quema al freír, los alimentos pierden sabor y textura. Con algunos cuidados sencillos puedes mantenerlo en buen estado y conseguir frituras doradas y crujientes.
Cómo evitar que el aceite se queme al freír: 7 claves que marcan la diferencia
Escrito por Valentina Vallejo
Publicado: 17 noviembre, 2025 12:30

Freír es una de las técnicas más utilizadas en la cocina, pero también una de las más delicadas. El aceite, si no se maneja correctamente, puede alcanzar temperaturas excesivas y quemarse, lo que altera el sabor de los alimentos y genera compuestos dañinos para la salud. Por eso, aprender a controlar este proceso es fundamental para disfrutar de frituras más seguras y sabrosas.

Aunque parece sencillo, evitar que el aceite se queme requiere atención a ciertos detalles que muchas veces pasamos por alto. Desde la elección del tipo de aceite hasta la forma en que colocamos los alimentos en la sartén, cada paso influye en el resultado final. A continuación te contamos algunos consejos útiles para que tus frituras sean más saludables y deliciosas.

1. Elegir el aceite adecuado

No todos los aceites soportan la misma temperatura. El punto de humo es el límite a partir del cual el aceite comienza a descomponerse y a quemarse. El aceite de oliva virgen extra, por ejemplo, tiene un punto de humo más bajo que el de girasol o el de maíz. Para freír, lo ideal es usar aceites con mayor resistencia al calor, como el de girasol alto oleico o el de cacahuete.

2. Controlar la temperatura

La temperatura ideal para freír oscila entre 160 y 180 °C. Si el aceite supera este rango, se quema; si está por debajo, los alimentos absorben más grasa y quedan aceitosos. Lo más recomendable es usar un termómetro de cocina, aunque también puedes comprobarlo introduciendo un pequeño trozo de pan, si burbujea suavemente, el aceite está listo.

3. No reutilizar el aceite en exceso

Reutilizar el aceite varias veces aumenta el riesgo de que se queme más rápido. Cada uso reduce su calidad y eleva la formación de compuestos nocivos. Lo mejor es filtrarlo después de cada fritura para retirar restos de comida y, como regla general, no usarlo más de tres veces.

4. Evitar que los alimentos estén húmedos

El agua es enemiga del aceite caliente. Si introduces alimentos húmedos, el aceite salpica y se degrada con mayor rapidez. Seca bien los ingredientes antes de freírlos, ya sea con papel absorbente o dejándolos reposar unos minutos.

5. No llenar demasiado la sartén

Sobrecargar la sartén hace que la temperatura del aceite baje de golpe y luego se recupere de manera irregular, lo que favorece que se queme. Es mejor freír en tandas pequeñas para mantener el calor estable y lograr una cocción uniforme.

6. Usar recipientes adecuados

El material y el grosor de la sartén o cazo influyen en la estabilidad del aceite. Los recipientes de hierro fundido o acero inoxidable distribuyen mejor el calor y evitan picos de temperatura que aceleran la descomposición del aceite.

7. Vigilar el tiempo de fritura

Dejar los alimentos demasiado tiempo en el aceite no solo los reseca, también eleva el riesgo de que el aceite se queme. Retíralos cuando estén dorados y crujientes, y coloca papel absorbente para retirar el exceso de grasa.

¿Qué alimentos requieren más cuidado?

Algunos ingredientes aceleran el desgaste del aceite y necesitan más atención al momento de freír:

  • Pescado: libera humedad y partículas que deterioran el aceite con rapidez.
  • Patatas y tubérculos: requieren temperatura constante para dorarse sin absorber demasiado aceite.
  • Empanadas y rebozados: sueltan restos de harina o pan rallado que favorecen el humo y el quemado.
  • Carnes con grasa: desprenden residuos que aceleran la degradación del aceite.

Seguir medidas de precaución básicas al freír es esencial para evitar accidentes y cuidar tu salud. Al mismo tiempo, aplicar estas prácticas te permitirá mantener el aceite en buen estado y lograr frituras que puedes disfrutar en casa con total confianza.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.