El estrés y la disfunción eréctil guardan una relación significativa. El desempleo o la presión laboral, las tensiones familiares, los…
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que más se utilizan?
Los métodos anticonceptivos hacen posible el disfrute de la sexualidad con responsabilidad de cara al presente y al futuro, ya que varios no solo evitan el embarazo, sino que también previenen la transmisión de enfermedades.

Como su nombre refiere, los métodos anticonceptivos tienen por función evitar la concepción o embarazo. La elección de un método anticonceptivo sobre otro depende de varios factores, tales como la edad, la frecuencia con la que se tiene relaciones sexuales, el deseo de tener hijos a futuro, la comodidad o incluso el presupuesto.
Dada la importancia que tienen en el desarrollo de una vida sexual sana y responsable, te presentamos a continuación los métodos anticonceptivos más utilizados, según indica el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Métodos anticonceptivos de barrera
Tienen por objetivo impedir que el esperma ingrese al útero. Estos métodos anticonceptivos son removibles y desechables, por lo que pueden usarse en solo un encuentro sexual. Los métodos anticonceptivos de barrera son:
1. Condón masculino: uno de los métodos anticonceptivos más famosos
El condón masculino es uno de los métodos anticonceptivos más populares. Se trata de una fina funda hecha de látex o de poliuretano destinada a cubrir el pene. Además de evitar el embarazo, el condón reduce el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, tales como el VIH.
Lee: ¿Cuáles son las 5 enfermedades de transmisión sexual más comunes?
2. Condón femenino
El condón femenino es una especie de bolsa plástica flexible y fina que se inserta en la vagina antes del acto sexual para evitar que el esperma llegue al útero. También reduce el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Debe ser desechado tras su uso.
3. Diafragma
El diafragma tiene forma de copa flexible y poca profundidad. Puede estar hecho de latex o goma suave. Se inserta en la vagina antes de las relaciones sexuales y se usa con un gel o crema espermicida, el cual se debe dejar colocado 24 horas antes del encuentro sexual y 8 horas después.
Debe tener el tamaño adecuado, según el aparato sexual femenino. A diferencia de los métodos anteriores, puede ser usado varias veces. Cada dos años, se debe revisar con el ginecólogo si sigue siendo adecuado en tamaño.
4. Capuchón cervical
El capuchón cervical es similar al diafragma, pero más rígido y pequeño. Está hecho de silicona y también lo hay en diferentes tamaños. Un médico debe indicar cuál es el tamaño adecuado. También se usa con un gel o crema espermicida, y debe ser retirado entre 6 y 48 horas después del encuentro sexual. Se puede usar durante dos años.
5. Esponja anticonceptiva
La esponja anticonceptiva se impregna con espermicida para igualmente evitar el embarazo. Debe permanecer en el interior de la vagina 6 horas después del acto sexual, como mínimo. También se desecha tras su uso.
Métodos anticonceptivos hormonales
Estos métodos anticonceptivos regulan o detienen la ovulación con la finalidad de impedir el embarazo. Son métodos anticonceptivos de uso femenino. Los métodos anticonceptivos hormonales más conocidos son:
1. Otro de los métodos anticonceptivos más utilizados: anticonceptivo oral combinado
Conocido como “la píldora”, cuenta con estrógenos y progestinas sintéticas que interfieren en la ovulación. Se debe tomar una por día y, en lo posible, a la misma hora.
No se recomienda en mujeres mayores de 35 años o que tengan antecedentes de cáncer de mama o endometrio, así como coágulos sanguíneos. Algunos ginecólogos recomiendan suspender su uso tras 5 años consecutivos.
Lee también: ¿Cómo regular el cuerpo después de haber tomado anticonceptivos orales?
2. Parche anticonceptivo
El parche anticonceptivo está hecho de un plástico delgado, tiene una forma cuadrada y se adhiere a la piel. Se coloca en la parte baja del abdomen, en los brazos o en los glúteos. Actúa liberando bajas dosis de hormonas a través de la piel. Se debe cambiar una vez por semana y nunca usarse durante la menstruación.
3. Anticonceptivo inyectable
El anticonceptivo inyectable consiste en una inyección que contiene progestina. Es de uso delicado. Puede causar pérdida temporal de densidad ósea, si es administrado en adolescentes. Es importante que las mujeres que elijan este método anticonceptivo mantengan una dieta rica en calcio y vitamina D.
4. Anillo vaginal
El anillo vaginal mide 2 pulgadas de diámetro, es flexible y se administra combinado con estrógeno y progestina. Se inserta en la vagina por 3 semanas y se retira durante la menstruación. Se debe desechar tras su uso.
5. Píldora anticonceptiva de emergencia
Hay quienes no la consideran un método anticonceptivo. También es conocida como “la píldora del día después”. Este nombre en razón de que suele tomarse el día de después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.
Métodos anticonceptivos intrauterinos
El método anticonceptivo intrauterino se un dispositivo en forma de T que se inserta en el útero para impedir el embarazo. Debe ser insertado y retirado del útero por un profesional, por un ginecólogo. Los métodos intrauterinos son dos:
1. DIU de cobre
Al liberar una pequeña cantidad de cobre al útero, impide que el esperma alcance el óvulo y lo fecunde. En el caso de que el óvulo sea fecundado, el mismo DIU se encarga de que no se implante en el útero. Este dispositivo se debe cambiar cada 12 años.
2. DIU hormonal
Se coloca igual que el anterior. Con este método, la hormona encargada de impedir la llegada del esperma al óvulo es la progestina. Se puede usar hasta por 5 años consecutivos.
Métodos anticonceptivos permanentes
Se trata de métodos permanentes que suelen requerir cirugía. Son métodos irreversibles. Uno de estos métodos anticonceptivos está dirigido a hombres.
1. Implante esterilizador
Este método no quirúrgico obstruye las trompas de Falopio. Es necesario realizar estudios durante 3 meses para garantizar que el procedimiento haya cicatrizado. Hasta entonces, se requiere otro tipo de anticonceptivo.
2. Ligadura de trompas
Este método implica que el médico corte, selle o ate las trompas de Falopio, obstruyendo así el “camino” entre los ovarios y el útero. Con este método, el esperma no puede llegar al óvulo, ni este al útero.
3.Vasectomía
La vasectomía consiste en cortar, cerrar y obstruir los conductos deferentes, a partir de lo cual el hombre no puede producir esperma. Aunque teóricamente es reversible, la reversión no siempre funciona. Por eso, antes de considerarla, el hombre debe estar seguro de no querer más hijos.
Para elegir un método anticonceptivo es recomendable solicitar asesoría con un profesional. Si bien cada uno tiene sus ventajas y desventajas, en general es bueno evaluar cuál es el más conveniente de acuerdo a las necesidades propias o de la pareja.
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”. Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe. Recientemente completó su formación con el curso de: "Introduction to Food and Health" (Universidad de Stanford, 2019)