La gestación anembrionaria o anembrionada también recibe el nombre de huevo huero. Es un tipo específico de aborto. Lo que…
11 motivos para realizar un parto por cesárea
Las razones para realizar una cesárea son múltiples y dependen en gran medida de la evolución que tenga el embarazo o de los imprevistos que surjan durante el parto. Repasemos aquí los motivos por los que los médicos la practican.

Un bebé tiene dos maneras de salir al mundo: mediante un parto vaginal o un parto por cesárea. El primero ocurre de forma natural y el segundo requiere de una intervención quirúrgica para que el cirujano obstetra lo saque del útero de la madre. Casi siempre la incisión se hace en la parte más baja del abdomen.
Las cesáreas pueden ser programadas o de urgencia. La primera, también llamada de elección, se acuerda con la madre días antes del nacimiento del bebé. Con frecuencia es una propuesta que proviene del médico y que responde a la historia clínica de la paciente.
La cesárea de recurso o de urgencia, en cambio, es una decisión que debe tomarse iniciado el trabajo de parto, que en principio sería vaginal. Siempre bajo el criterio de garantizar la vida de la madre y del bebé.
Motivos para realizar una cesárea
Los motivos por los que se realiza un parto por cesárea definen qué tipo se lleva a cabo y qué riesgos tiene el procedimiento. En todas las cesáreas la razón de fondo será velar por la salud y el bienestar de la madre y el feto.
Según la “Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tasas de cesáreas”, la proporción ideal debe oscilar entre el 10 % y el 15 %. Esto quiere decir que, de cada 10 partos, menos de 2 deberían ser por este medio.
En aras de ayudar a precisar la necesidad de esta cirugía, la OMS propone la utilización en los hospitales del modelo de clasificación de Robson. Al respecto, publicó un manual de aplicación que sirve a los médicos para optimizar el uso de la cesárea.
Siguiendo la Declaración ya citada, el sistema de clasificación de Robson tiene cinco características que deben ser evaluadas y son las siguientes:
- Paridad: si la mujer es nulípara, multípara con y sin cesárea previa.
- Comienzo del trabajo de parto: si fue espontáneo, inducido o con cesárea antes del comienzo del trabajo de parto.
- Edad gestacional: si es un parto prematuro o a término.
- Presentación fetal: si el feto se ubica en posición cefálica, podálica o transversa.
- Cantidad de fetos: un bebé único o un embarazo múltiple.
Descubre: Cuidados antes y después de una cesárea
Complicaciones que afectan la salud de la madre
Se puede determinar la necesidad de realizar una cesárea si la madre cumple con alguna de las condiciones siguientes:
- Tuvo una cesárea previa o ha sido operada en el útero. En dicho caso se recomienda repetir la intervención y evitar una posible rotura uterina.
- Tiene un tumor en el cuello uterino o en otro lugar que dificulte la salida del bebé.
- Presenta alguna enfermedad en el corazón que pueda agravarse en el esfuerzo del parto.
- Ha tenido alguna pérdida en un parto vaginal. Se puede sugerir la cesárea como opción.
- La pelvis no está preparada para el parto vaginal, sea por malformación o por las dimensiones del bebé.
Complicaciones que afectan la salud del bebé
También las condiciones del feto pueden determinar una cesárea. Entre las más frecuentes hallamos las siguientes:
- Las condiciones intrauterinas ya no son las adecuadas y el bebé comienza a sufrir, por lo que hay que retirarlo del vientre.
- El bebé es muy grande o muy pequeño: puede ser por una diabetes gestacional no controlada o por alguna restricción del crecimiento intrauterino (problemas de la placenta o con el flujo de sangre del cordón umbilical).
- Posición del bebé distinta a la cefálica: sobre todo si se presenta de nalgas o en podálica y se quieren evitar riesgos, como el prolapso del cordón o la distocia de cabeza.
Complicaciones que afectan la salud de ambos
Algunas situaciones particulares involucran a la madre y al feto al mismo tiempo, por lo que se prefiere una cesárea:
- El parto se hace demasiado largo: la madre ya no alcanza la dilatación idónea para la salida vaginal.
- Enfermedades asociadas al embarazo: preeclampsia o placenta previa.
- Enfermedades de base de la madre: diabetes, nefropatías, problemas hepáticos, VIH o alguna infección vírica en el canal de parto.
Quizá te interese: Fajas postparto: ventajas y desventajas
Riesgos del parto por cesárea
La cesárea, como toda cirugía, no está exenta de riesgos. Algunos estudios registran estadísticas que demuestran menos posibilidad de complicaciones en cesáreas programadas (21,3 %) que en las de urgencia (42,4 %). Por lo que realizar un control durante el embarazo es indispensable.
Entre los riesgos del procedimiento están la afectación de un órgano cercano al lugar de la cirugía, que se formen trombos, que el útero se infecte o se presenten hemorragias que puedan derivar en una histerectomía.
Otros contratiempos menos graves que se pueden manifestar son los hematomas internos, las infecciones en el sitio de la operación y la dehiscencia de la sutura.
Los motivos para realizar un parto por cesárea cada vez son más claros
El tipo de parto por el que nacerá el bebé es una decisión que se debe tomar junto al especialista que siguió el embarazo. Los motivos para realizar un parto por cesárea son cada vez son más claros y guiarán a los médicos en la evaluación y establecimiento de sus criterios.
Así que, si nos dicen que somos candidatas a una cesárea, no hay que temer, pues en la actualidad es una cirugía bastante segura cuando se toman las previsiones. Y un recurso que puede salvarnos, en muchos casos, de complicaciones que pongan en peligro nuestra vida o la del bebé.
Graduada en Letras (2004) y Magíster en Literatura (2010) por la Universidad del Zulia. Realizó un Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO Argentina, 2015). Ha publicado artículos en diversas revistas científicas y culturales sobre literatura, lectura y educación. Profesora adscrita al Departamento de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt". Ha coordinado proyectos formativos en pedagogía de la lectura y comunicación. Por su trabajo literario y de investigación ha recibido distintos reconocimientos.