Logo image

Patricio Gómez, sexólogo: “Existen dos tipos de erecciones y una es la ideal para la penetración”

3 minutos
Diferenciar entre la erección primaria y secundaria puede marcar la diferencia en la intimidad: menos ansiedad, mayor disfrute y más seguridad en cada encuentro.
Patricio Gómez, sexólogo: “Existen dos tipos de erecciones y una es la ideal para la penetración”
Última actualización: 23 septiembre, 2025

¿Sabías que el flujo sanguíneo en el pene puede aumentar hasta cinco veces durante una erección? Una de las principales inquietudes en la sexualidad masculina tiene que ver con su firmeza y duración

Según el sexólogo Patricio Gómez, existen 2 tipos de erecciones: la primera, una respuesta menos firme, y la segunda, la adecuada para la penetración. Comprender esto ayuda a reducir la ansiedad y mejorar la confianza durante las relaciones sexuales.

Erección primaria vs. secundaria: diferencias clave

La primera fase de la respuesta sexual masculina es la erección primaria. Es una señal inicial de excitación rápida que no logra mantenerse firme por mucho tiempo. Esto se debe a que los cuerpos cavernosos del pene, las estructuras esponjosas que se llenan de sangre, aún no han alcanzado su máxima capacidad.

Después de esta fase, y si la estimulación continúa, llega la erección secundaria. En esta fase los cuerpos cavernosos se llenan de sangre y el organismo activa un “sistema de cierre” que la retiene, garantizando así una erección firme y duradera. Según el sexólogo, este estado de mayor plenitud facilita una penetración placentera y satisfactoria.

View post on Instagram
 

El error común que afecta a los hombres

Gómez explica que hay un error frecuente que muchos hombres cometen, en especial cuando existe preocupación o miedo a perder la erección. Al sentirse con prisa, intentan la penetración durante la fase primera. Pero “esa erección no se sostiene”, señala el sexólogo.

Esta impaciencia puede hacer que se pierda la rigidez durante el acto, lo que puede generar frustración, ansiedad y afectar la confianza en futuros encuentros.

Por esto, comprender estas dos fases permite manejar las expectativas y los tiempos del propio cuerpo. La clave está en no apresurarse y dejar que el proceso normal se complete.

¿Por qué aplicar este conocimiento mejora la experiencia?

Conocer la diferencia entre la erección primaria y secundaria es una herramienta práctica para mejorar la calidad de las relaciones íntimas y la salud sexual masculina. Los beneficios más importantes incluyen:

  • Reduce la ansiedad por el desempeño: saber que existe un periodo de preparación ayuda a reducir la presión que muchos hombres se imponen de lograr una erección “perfecta” de inmediato.
  • Fomenta la paciencia y la comunicación: la primera erección proporciona tiempo para hacer juegos previos y estimular, lo que favorece una erección secundaria más firme.
  • Mejora la confianza: conocer que la pérdida de la fase inicial es parte del proceso y no un “fallo” reduce el miedo a que vuelva a ocurrir. Rompe con el ciclo de ansiedad que suele ser el principal culpable de los problemas de erección.

Si bien es importante saber los 2 tipos de erecciones explicadas por el sexólogo Patricio Gómez, también es crucial adoptar hábitos saludables, como dormir bien, practicar actividad física y manejar la ansiedad, para fortalecer el cuerpo, potenciar la seguridad y disfrutar mejor la vida sexual. Si los problemas persisten, conviene acudir a un sexólogo o a un médico, que podrán orientarte con estrategias personalizadas o descartar posibles causas médicas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Chiou, R. K., Pomeroy, B. D., Chen, W. S., Anderson, J. C., Wobig, R. K., & Taylor, R. J. (1998). Hemodynamic patterns of pharmacologically induced erection: evaluation by color Doppler sonography. The Journal of urology159(1), 109–112. https://www.auajournals.org/doi/10.1016/S0022-5347%2801%2964028-X
  2. Flores, J. M., West, M., & Mulhall, J. P. (2024). Efficient use of penile Doppler ultrasound for investigating men with erectile dysfunction. The journal of sexual medicine21(8), 734–739. https://academic.oup.com/jsm/article-abstract/21/8/734/7725387?redirectedFrom=fulltext&login=false

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.