13 plantas medicinales para limpiar riñones y vías urinarias

Las hierbas curativas no deben reemplazar consultas ni tratamientos médicos, pero pueden ser un buen complemento para cuidar la salud renal.
13 plantas medicinales para limpiar riñones y vías urinarias
Anna Vilarrasa

Revisado y aprobado por la nutricionista Anna Vilarrasa.

Escrito por Jonatan Menguez

Última actualización: 02 junio, 2024

Existen numerosas enfermedades del conducto urinario causadas, en general, por infecciones en los riñones, la uretra o la vejiga. Para tratarlas, se debe realizar una consulta médica que identifique el tipo de infección y la consecuente cura. A la par, una serie de plantas medicinales para riñones y vías urinarias pueden funcionar de modo preventivo o como acompañamiento.

¿Y por qué es tan importante la salud renal? Los riñones filtran la sangre, promueven la formación de orina, regulan los minerales y eliminan las sustancias dañinas, lo que vuelve esencial su funcionamiento correcto. Cuando ciertos microorganismos patógenos ingresan al tracto urinario, se generan infecciones que pueden manifestarse mediante dolores debajo del abdomen, fiebre o molestias al orinar.

Por tal motivo, es fundamental mantener saludables todos los órganos involucrados en el proceso. Las hierbas medicinales, como la ortiga, el perejil o la uva ursi, tienen un uso tradicional que puede favorecer la limpieza de las vías urinarias. Veamos cómo prepararlas en infusiones y otras recetas.

1. Ortiga verde

La Urtica dioica, mejor conocida como ortiga, es una herbácea perenne de múltiples usos medicinales y cosméticos. Un estudio de la revista Heliyon destaca sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, analgésicas, antiinfecciosas, hipotensoras y antiulcerosas.

En otras palabras, puede prevenir las infecciones bacterianas, causantes de buena parte de las enfermedades del tracto urinario. Además, su carácter diurético promueve la eliminación de toxinas y la absorción de nutrientes. Puedes consumirla a partir de una variedad de recetas, pero también mediante infusiones calientes con estos pasos.

Preparación

  1. Coloca 20 gramos o una cucharada de hojas de ortiga secas (también se pueden utilizar hojas frescas) en una taza de agua o 250 milímetros.
  2. Hierve durante 15 minutos, apaga el fuego y deja reposar otros 10.
  3. Filtra el líquido y sírvelo en una taza. Es posible endulzar con miel o estevia.
Aunque es una planta segura, algunas personas pueden generar reacciones alérgicas, por lo que se recomienda beber una sola infusión. Si no hay efectos adversos, tomar una taza cada dos días, preferiblemente en ayunas.

Evitar su interacción con medicamentos para la diabetes o betabloqueantes. Tampoco es aconsejable para embarazadas o personas con enfermedades renales, quienes deben consultar con su médico antes de consumir suplementos herbales.



2. Cola de caballo

De nombre científico Equisetum arvense, este pequeño arbusto es rico en minerales, flavonoides y taninos, compuestos que mejoran la retención de líquidos. También presenta propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Según un estudio de 2022, es una de las plantas más utilizadas en la fitoterapia europea para la prevención y el tratamiento de infecciones no complicadas. También, para eliminar la arenilla de los riñones. Puedes aprovechar sus beneficios hirviendo 20 gramos de la planta en un litro de agua. Se recomienda no beber más de dos tazas al día y extender el tratamiento por una semana.

3. Perejil

Una hierba con propiedades antioxidantes y diuréticas, cuya infusión se utiliza como remedio casero con plantas para riñones. Los nutrientes, como la vitamina A y C, el calcio o los compuestos flavonoides, actúan como depurativos y antiinflamatorios. Esto favorece la eliminación de bacterias y la excreción de sustancias que dificultan la función renal.

Preparación

  1. Hierve 50 gramos de perejil fresco en un litro de agua durante 15 minutos.
  2. Apaga el fuego y deja reposar durante 20 minutos.
  3. Filtra con un colador y sirve una taza.
  4. Para endulzar, puedes añadir zumo de limón o una cucharada de miel.

No bebas más de dos tazas diarias, siempre después de las comidas. Evita la infusión de perejil si tienes cálculos renales, úlceras o gastritis. Asimismo, las embrazadas o lactantes deben consultar con un médico antes de ingerir esta hierba.

4. La albahaca

Se trata de una planta con múltiples aplicaciones gastronómicas, gracias a su potente y atractivo aroma. Además, puede utilizarse como remedio natural debido a sus beneficios digestivos. Su capacidad antioxidante la ha popularizado como hierba medicinal, aunque faltan más estudios que avalen estas características, más allá de la sabiduría popular.

Aun así, una investigación realizada en roedores destaca la capacidad protectora y la actividad antioxidante del extracto de hojas de albahaca. Puedes ingerirla a través de una infusión con salvia o simplemente siguiendo esta receta.

Preparación

  1. Coloca 15 gramos de albahaca fresca en una procesadora.
  2. Añade una cucharada de miel, un vaso de agua y, de modo opcional, 10 gramos de salvia.
  3. Licúa hasta que se triture bien y sirve.

Toma la infusión una o dos veces al día, como máximo, durante una semana, preferiblemente en ayunas.

5. Té verde

Esta infusión deriva de la planta Camellia sinensis y también es reconocida como remedio natural con efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. Un estudio científico de 2019 relaciona su ingesta con un menor riesgo de incidencia de cálculos renales, sobre todo en los hombres.

Además, suele incluirse entre las plantas medicinales para riñones y vías urinarias por sus efectos antibacterianos. Para ingerirlo, se aconseja beber una taza diaria, ya que su contenido de cafeína puede contribuir con problemas del sueño.

Preparación

Prueba la siguiente receta combinada con menta, otra hierba con amplias propiedades farmacológicas.

  1. Hierve 250 mililitros o una taza de agua.
  2. Coloca una cucharadas o 15 gramos de té verde y baja el fuego al mínimo.
  3. Añade cinco hojas de menta, deja calentar por 5 minutos y apaga.
  4. Tras 15 minutos más de reposo, filtra el resultado y sirve.

Más allá de sus propiedades medicinales, el té verde tiene algunas contraindicaciones poco conocidas. Por ejemplo, su contenido de cafeína, cuya ingesta excesiva puede provocar ansiedad y dificultades para dormir. Evita estas hierbas si tienes antecedentes de insuficiencia hepática.

6. Diente de león

De nombre científico Taraxacum officinale, esta hierba se utiliza con frecuencia para aliviar afecciones como la cistitis. Según un estudio de 2021, concentra fitoquímicos beneficiosos para la salud. Es fuente de minerales, fibra, ácidos grasos y vitaminas. Prueba con la siguiente infusión de carácter diurético, antiinflamatorio y antioxidante.

Preparación

  1. Hierve 250 mililitros o una taza de agua.
  2. Sumerge 5 gramos de diente de león seco, tapa y deja reposar durante 10 minutos con fuego apagado.
  3. Filtra el líquido resultante y sirve. Bebe, como máximo, dos tazas diarias para evitar molestas intestinales o diarrea.

El diente de león está contraindicado en mujeres embarazadas, lactantes y pacientes con insuficiencia renal o trastornos hemorrágicos.

7. Uva ursi

La uva ursi, también llamada hoja de gayuba o uva de oso, es una especie de arbusto con el que se elaboran suplementos medicinales para infecciones urinarias. Su nombre científico es Arctostaphylos uva-ursi y, aunque los beneficios forman parte de la sabiduría popular, algunos estudios los evidencian.

El compuesto principal, llamado arbutina, tienen potencial antibacteriano contra bacterias comunes que causan infecciones urinarias. Además, es fuente de compuestos fenólicos, responsables de las propiedades antioxidantes. Es posible preparar infusiones a partir de las hojas frescas o de extractos disponibles en cápsulas que se comercializan en tiendas naturistas.

Preparación

  1. Hierve una cucharada de hojas de gayuba en 250 mililitros o 1 taza de agua, durante 15 minutos.
  2. Apaga el fuego, deja reposar unos minutos y cuela.
  3. Sirve en una taza y procura no ingerir más de dos por día.

Evita tomarla durante más de una semana consecutiva y, al igual que el diente de león, está desaconsejada para quienes padecen insuficiencia renal y gastritis. También para embarazadas, lactantes y menores de 12 años.

Sobre los compuestos comerciales, seguir las instrucciones del fabricante. Es importante revisar que, entre los ingredientes, incluya al menos 400 miligramos de arbutina para potenciar los efectos.

8. Arándanos

Los jugos, batidos y extractos de arándano también son populares diuréticos y antioxidantes. Los compuestos químicos, como la D-manosa y las antocianinas, evitan que las bacterias infecciosas se adhieran al tracto urinario.

En este sentido, un estudio científico de 2019 sugiere que el tratamiento con arándanos puede ayudar a reducir la aparición de infecciones del tracto urinario. Además de jugos y licuados, también puedes elaborar infusiones con este fruto morado o rojo.

Preparación

  1. Hierve 250 mililitros de agua o el equivalente a una taza y apaga el fuego.
  2. Coloca un puñado de arándanos frescos o 10 gramos de hojas secas en el líquido y deja reposar 10 minutos.
  3. Endulza con una cucharada de miel o estevia.

Las recetas con arándanos son seguras para la mayoría de las personas, aunque debe evitarse el exceso. Su ingesta prolongada puede causar malestar estomacal.

9. Boldo

Otro remedio herbal muy utilizado para mejorar la digestión. Proviene de una planta andina y contiene aceites esenciales y flavonoides que promueven sus propiedades diuréticas, expectorantes y antioxidantes. El té de boldo se prepara de manera muy sencilla, ya sea con los saquitos o con las hierbas frescas. Basta con colocar dos cucharadas o 30 gramos en una taza de agua.

Además, es posible combinarlo con manzanilla para potenciar los efectos. Esta hierba también posee características que ayudan a reducir la inflamación y limpiar el tracto urinario. Toma estas bebidas una o dos veces al día durante un mes. Evítalas si tienes problemas de diarrea. Además, se desaconseja en embarazadas y lactantes.

10. Apio

El apio, proveniente de la especie Apium graveolens, es otra de las plantas medicinales para riñones y vías urinarias. Al igual que ejemplos anteriores, se destacan sus beneficios digestivos, diuréticos y laxantes, los cuales favorecen el tratamiento de infecciones no complicadas del tracto urinario.

Puede ingerirse como jugo, aunque, por su fuerte sabor, se recomienda procesarlo con agua o hervirlo durante 10 minutos.

Preparación

  1. Lava y corta los tallos en trozos pequeños.
  2. Colócalos en una procesadora con medio litro de agua.
  3. Licúa hasta que se extraiga el jugo y quede una mezcla homogénea.

Algunas personas sensibles pueden desarrollar reacciones alérgicas al apio. No se aconseja en embarazadas, lactantes y pacientes con inflamaciones graves o lesiones renales.

11. Jugo de zanahoria

Los extractos de zanahoria también promueven la eliminación de residuos mediante la orina. Esta verdura es positiva para eliminar retención de líquidos y mejorar los cálculos renales. Comúnmente se combina con infusiones de ortiga, pero te brindamos una receta para integrar con zumo de limón.

Preparación

  1. Lava y pela tres zanahorias.
  2. Procésalas junto al zumo de un limón hasta que se extraiga el jugo.
  3. Filtra el preparado con un colador.
  4. Puedes endulzar con estevia o miel.

12. Nogal

Un árbol reconocido por su uso en la carpintería y por su fruto: la nuez. Pero también cuenta con beneficios antioxidantes y potencial farmacológico. Tanto las hojas como los frutos pueden servir para elaborar infusiones que limpien el tracto urinario y prevengan infecciones. Además, la nuez es un alimento con múltiples nutrientes, como proteínas, fibra, vitamina E y grasas saludables. Las hojas secas, al igual que la mayoría de las hierbas, se consiguen en tiendas especializadas.

Preparación

  1. Pon a hervir un litro de agua.
  2. Cuando entre en ebullición, sumerge 30 gramos o dos cucharadas de hojas de nogal.
  3. Apaga el fuego y deja reposar durante 10 minutos.
  4. Filtra el líquido y agrega una cucharada de canela.

Toma precauciones similares a las de otras infusiones. Por ejemplo, evita la ingesta si tienes gastritis y realiza una consulta médica previa si estas embarazada o en periodo de lactancia.

13. Ajo

Por último, una de las hortalizas más utilizadas como hierba medicinal, tanto para dolores físicos como para tratar infecciones. El compuesto que asocia al ajo con un efecto antibacteriano es la alicina. De hecho, una investigación científica señala los beneficios de un tratamiento alternativo a base de ajo, perejil, comprimidos de arándano y otros ingredientes. La ingesta fue efectiva para pacientes con infecciones urinarias recurrentes.

Preparación

Puedes preparar infusiones de ajo con jengibre y limón para suavizar el gusto siguiendo estos pasos:

  1. Corta un diente de ajo y ralla un trozo de jengibre.
  2. Hierve una taza o 250 mililitros de agua y añade los ingredientes cortados. Cocina por 15 minutos.
  3. Apaga el fuego y deja reposar otros 10 minutos.
  4. Sirve a través de un colador y agrega limón y miel a gusto.

El ajo es seguro para la mayoría de las personas. No obstante, a algunas les puede producir acidez y reacciones alérgicas. Ten precaución si tienes antecedentes en este tipo de afecciones con plantas como puerro o cebolla. Consulta con tu médico antes de consumir infusiones de ajo si tomas medicamentos anticoagulantes.



¿Qué beneficios tienen las plantas medicinales para riñones y vías urinarias?

Ingerir alguna de estas hierbas en infusiones u otras recetas, siempre en cantidades moderadas, puede mejorar la función renal mediante sus efectos antioxidantes. La National Kidney Foundation apoya las hierbas culinarias, como tomillo, perejil, albahaca, laurel o menta, como complemento para personas con enfermedades renales.

Vale resaltar que se trata de complementos y que de ningún modo reemplazan los tratamientos médicos que pueda requerir una infección puntual. De hecho, no se aconseja su ingesta sin una consulta profesional previa. Además, deben integrarse a una dieta equilibrada y a otras prácticas de cuidado para los riñones. Entre ellas:

  • No fumar
  • Hacer ejercicio
  • Hidratarse bien
  • Limitar el alcohol
  • Evitar la comida ultraprocesada
  • Realizar chequeos médicos anuales del tracto urinario

Asimismo, se recomienda consultar con un profesional al notar síntomas como molestias o sangrado al orinar, retención de orina y aumento desmedido de la frecuencia.

Procura consumir las hierbas frescas

Es recomendable que las plantas medicinales para riñones y vías urinarias se ingieran en su versión natural y no mediante suplementos. Aunque éstos suelen ser seguros, pueden contener otros ingredientes y limitar los que benefician la limpieza del tracto urinario. En cambio, si se adquieren las hojas en tiendas naturistas, es posible regular mejor el tratamiento.

No excedas su consumo por más de una a dos semanas, promedio general para cualquiera de ellas. Tampoco las dos tazas diarias ni los 10 a 30 gramos de hojas por infusión. Para medidas específicas, revisa las indicaciones de cada planta.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alomar M. Y. (2020). Physiological and histopathological study on the influence of Ocimum basilicum leaves extract on thioacetamide-induced nephrotoxicity in male rats. Saudi journal of biological sciences, 27(7), 1843–1849. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7296500/
  • Bhusal, K. K., Magar, S. K., Thapa, R., Lamsal, A., Bhandari, S., Maharjan, R., Shrestha, S., & Shrestha, J. (2022). Nutritional and pharmacological importance of stinging nettle (Urtica dioica L.): A review. Heliyon, 8(6), e09717. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9253158/
  • Dai, Y. L., Li, Y., Wang, Q., Niu, F. J., Li, K. W., Wang, Y. Y., Wang, J., Zhou, C. Z., & Gao, L. N. (2022). Chamomile: A Review of Its Traditional Uses, Chemical Constituents, Pharmacological Activities and Quality Control Studies. Molecules (Basel, Switzerland), 28(1), 133. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9822300/
  • Di Napoli, A., Zucchetti, P. (2021). A comprehensive review of the benefits of Taraxacum officinale on human health. Bull Natl Res Cent 45, 110. https://bnrc.springeropen.com/
  • Khuma Kumari Bhusal, K., Khasu Magar, S., Thapa, R., Lamsal, A., Bhandari, S., Maharjan, R., Shrestha, S., & Shrestha, J. (2022). Nutritional and pharmacological importance of stinging nettle (Urtica dioica L.): A review. Heliyon, Volume 8, Issue 6, e09717. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844022010052
  • LiverTox: Clinical and Research Information on Drug-Induced Liver Injury [Internet]. (2012). Bethesda (MD): National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Uva Ursi. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556475/
  • Mansour, A., Hariri, E., Shelh, S., Irani, R., & Mroueh, M. (2014). Efficient and Cost-Effective Alternative Treatment for Recurrent Urinary Tract Infections and Interstitial Cystitis in Women: A Two-Case Report. Case Reports in Medicine, Article ID 698758, 4 pages. https://www.hindawi.com/journals/crim/2014/698758/
  • Mikaili, P., Mojaverrostami, S., Moloudizargari, M., & Aghajanshakeri, S. (2013). Pharmacological and therapeutic effects of Mentha Longifolia L. and its main constituent, menthol. Ancient science of life, 33(2), 131–138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25284948/
  • Mo, B., Sendker, J., Herrmann, F., Nowak, S., & Hensel, A. (2022). Aqueous extract from Equisetum arvense stimulates the secretion of Tamm-Horsfall protein in human urine after oral intake. Phytomedicine : international journal of phytotherapy and phytopharmacology, 104, 154302. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35809378/
  • Nalliah, S., Fong, J. S. H., Yi Thor, A. Y., & Lim, O. H. (2019). The use of chemotherapeutic agents as prophylaxis for recurrent urinary tract infection in healthy nonpregnant women: A network meta-analysis. Indian journal of urology: IJU: journal of the Urological Society of India, 35(2), 147–155. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6458811/
  • Rafieian-Kopaei M. (2013). Medicinal plants for renal injury prevention. Journal of renal injury prevention, 2(2), 63–65. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4206011/
  • Sarshar, S., Sendker, J., Qin, X., Goycoolea, F. M., Asadi Karam, M. R., Habibi, M., Bouzari, S., Dobrindt, U., & Hensel, A. (2018). Antiadhesive hydroalcoholic extract from Apium graveolens fruits prevents bladder and kidney infection against uropathogenic E. coli. Fitoterapia, 127, 237–244. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29496563/
  • Sharma, M., Sharma, M., & Sharma, M. (2022). A comprehensive review on ethnobotanical, medicinal and nutritional potential of walnut (Juglans regia L.). Proceedings of the Indian National Science Academy. Part A, Physical Sciences, 88(4), 601–616. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9510174/
  • Shu, X., Cai, H., Xiang, Y. B., Li, H., Lipworth, L., Miller, N. L., Zheng, W., Shu, X. O., & Hsi, R. S. (2019). Green tea intake and risk of incident kidney stones: Prospective cohort studies in middle-aged and elderly Chinese individuals. International journal of urology : official journal of the Japanese Urological Association, 26(2), 241–246. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
  • Sugier, P., Sęczyk, Ł., Sugier, D., Krawczyk, R., Wójcik, M., Czarnecka, J., Okoń, S., & Plak, A. (2021). Chemical Characteristics and Antioxidant Activity of Arctostaphylos uva-ursi L. Spreng. at the Southern Border of the Geographical Range of the Species in Europe. Molecules (Basel, Switzerland), 26(24), 7692. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34946773/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.