¿Qué es la revictimización y por qué es importante evitarla?

La revictimización se basa en hacer que una persona reviva sus traumas de forma poco empática. Esta situación suele ocurrir durante algunos procesos judiciales, cuando se deben realizar entrevistas. Sin embargo, también podría presentarse en otros ámbitos.
¿Qué es la revictimización y por qué es importante evitarla?
Andrés Carrillo

Escrito y verificado por el psicólogo Andrés Carrillo.

Última actualización: 27 julio, 2023

Cuando una persona ha sido víctima de algún tipo de abuso y la sociedad interviene para su protección a veces ocurre una revictimización. Esto significa que la víctima es sometida a procesos mediante los cuales revive el sufrimiento que tuvo que soportar anteriormente. Por ejemplo, los interrogatorios extensos referentes al trauma.
Algunas de las consecuencias más notorias de esta doble victimización son el estrés y la ansiedad. En este sentido, las personas podrían desarrollar un doble estrés postraumático; en primer lugar hacia el trauma original y en segundo lugar hacia los procesos judiciales a los cuales han tenido que someterse de manera angustiosa.

La vulnerabilidad frente a los recuerdos de experiencias negativas es una respuesta natural en todos los seres humanos. No obstante, algunos sujetos tienen mayor facilidad para sobreponerse a los traumas que otros; lo cual disminuye la probabilidad de presentar la doble victimización.

¿Cuándo ocurre la revictimización?

La revictimización es peligrosa.
Estas personas tienden a sufrir más de lo normal.

Esta situación puede ocurrir en diversos escenarios, siendo los procesos legales unos de los más frecuentes. Por ejemplo, cuando una víctima de abuso debe declarar ante la corte y se le hacen preguntas poco empáticas en las que debe revivir sucesos desagradables, allí ocurre una revictimización.
En base al ejemplo anterior podemos entender que la doble victimización se produce cuando los funcionarios de alguna institución pública o privada someten al escarnio público a una persona que ha sido víctima de trauma, o la presionan para revivir los momentos críticos de la experiencia traumática durante algunos interrogatorios.
Sin embargo, también puede ocurrir que sean los propios familiares o amigos de la víctima quienes realicen comentarios hirientes. A fin de cuentas, lo que produce que una persona sea víctima de una situación negativa dos veces es la falta de empatía al momento de hablarle sobre los hechos traumáticos.
Las redes sociales son plataformas que tienen la facilidad de exponer rápidamente a las personas a este tipo de situaciones negativas. Tal es el caso de las noticias virales; cuando comienza a circular por redes sociales la noticia de que una persona fue violada o asesinada, la víctima o los familiares de la víctima lo padecen de manera intensa.

Posibles consecuencias psicológicas de la revictimización

Las secuelas psicológicas luego de ser víctima dos veces generan mayor nivel de vulnerabilidad en los afectados. Es decir, se produce un aumento en la intensidad de los síntomas iniciales y puede que surjan nuevas conductas desadaptativas.
En la mayoría de los casos, las personas que han sufrido algún tipo de abuso o una experiencia traumática desarrollan conductas de estrés postraumático; miedos irracionales ante situaciones relacionadas con el trauma.
El estrés postraumático en los sujetos que han sido expuestos a una doble victimización está relacionado frecuentemente con las instituciones. Por ejemplo, una persona desarrolla temor hacia los procesos judiciales porque fue víctima de un interrogatorio poco empático donde tuvo que revivir su trauma original.
Además del estrés postraumático, la revictimización condiciona a las personas a pensar que no es posible recibir ayuda. Se produce entonces una desesperanza aprendida respecto a los procesos legales o judiciales; las personas no acuden nuevamente a las instituciones porque no lo ven como algo beneficioso.

La revictimización provoca reacciones negativas.
Los recuerdos negativos pueden hacer que estas personas huyan de las instituciones.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la revictimización?

Desde las instituciones se puede adoptar un enfoque más humano al momento de tratar con las víctimas de eventos traumáticos. En este orden de ideas, se requiere crear conciencia en los funcionarios encargados de realizar entrevistas a personas vulnerables. Otras medidas a tomar en cuenta serían:

  • Ofrecer atención psicológica. Sería beneficioso para las víctimas tener la oportunidad de verse con un profesional de la salud mental antes de hablar sobre sus experiencias traumáticas con otras personas.
  • Evitar iniciar el diálogo con preguntas relacionadas al trauma. Nunca es buena idea abordar a una persona directamente con temas incómodos, antes será necesario establecer cierto grado de confianza.
  • Practicar la escucha activa. Un aspecto indispensable de la empatía es saber escuchar cuando nos hablan; lo ideal es permitir que la otra persona tenga libertad para contarnos su situación sin presiones, al ritmo que necesite y tomándose las pausas que requiera para poder validar sus emociones.
  • Ponerse en el lugar de la otra persona. Ser empático tiene como premisa tener la capacidad de ponerse en la situación del otro para comprender su dolor; evitar los juicios de valor y no restar importancia a las emociones ajenas.

¿Algunas personas son inmunes?

Existen sujetos que poseen ciertas características de personalidad que los hacen menos propensos a la revictimización. Sobre todo, la resiliencia juega un rol determinante al momento de que alguien pueda verse afectado por los comentarios de otras personas.
Cuando una persona es resiliente tiene la capacidad de superar las adversidades y obtener un aprendizaje significativo. Esto es, que en el futuro podrá afrontar una situación adversa de forma menos traumática. En este sentido, las personas más resilientes no suelen tener problemas para hablar de temas vulnerables.
Esto no quiere decir que los sujetos con mayor índice de resiliencia son inmunes a verse afectados por los recuerdos de un trauma. Sin embargo, son capaces de afrontar situaciones adversas. Por ejemplo, las personas resilientes no tendrían problemas al momento de ser entrevistados respecto a sus experiencias traumáticas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bezanilla, José Manuel, Ma. Amparo Miranda, and Jorge Humberto González Fabiani. “Violaciones Graves a Derechos Humanos: Violencia Institucional y Revictimización.” Cuadernos de crisis y emergencias 15 (2016): n. pag. Cuadernos de crisis y emergencias. Web.
  • Mantilla, Saida. “La Revictimización Como Causal de Silencio de La Víctima.” Revista de Ciencias Forenses de Honduras 1.2 (2015): 5. Revista de Ciencias Forenses de Honduras. Web.
  • Quintero Rojas, Karen Lizette. “Los Integrantes de La Fuerza Pública Como Víctimas Del Conflicto y La Revictimización.” Revista Científica General José María Córdova 16.24 (2018): 109–127. Revista Científica General José María Córdova. Web.
  • Dias, Aida et al. “Maltrato Infantil, Revictimización y Trastorno de Estrés Postraumático En Adultos de Una Muestra Comunitaria.” International Journal of Clinical and Health Psychology 17.2 (2017): 97–106. International Journal of Clinical and Health Psychology. Web.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.