Logo image

¿Por qué cuanto más rascamos, más nos pica? Y cómo realmente aliviar la sensación

3 minutos
Aunque rascarte cuando te pica puede ser muy tentador, colocarte compresas frías en la zona es mucho más efectivo y respetuoso con tu piel.
¿Por qué cuanto más rascamos, más nos pica? Y cómo realmente aliviar la sensación
Escrito por Daniela Bernal
Última actualización: 17 septiembre, 2025

Todos hemos sentido picor en algún momento. Bien sea porque nos picó un insecto, una planta nos causó urticaria o tenemos alguna alergia. Y, en ese instante, nuestra reacción más natural es la de rascarnos para aliviarlo.

Pero, ¿sabías que esto, lejos de quitarnos el picor, solo hace que luego sintamos más? Los expertos tienen una respuesta para este fenómeno y tiene que ver con los neurotransmisores y sustancias químicas en nuestro organismo.

¿Por qué rascarte la piel hace que pique más?

Para responder a esta pregunta, primero debes saber qué pasa exactamente en tu cuerpo cuando te rascas. Como señalan los científicos en una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, rascarse produce un dolor leve en la piel. Y esta señal viaja al cerebro por la misma vía nerviosa que la sensación de picor.

Es decir, al rascarte “distraes” al cerebro del picor, lo que te produce una sensación de alivio momentáneo. El problema es que, al rascarte, el cerebro libera serotonina, para combatir ese dolor. Y este neurotransmisor también hace que aumente la intensidad del picor, al activar ciertas neuronas de la médula espinal.

Asimismo, los expertos señalan que rascarte daña la piel físicamente, rompiendo su barrera protectora y haciendo que el cuerpo libere histaminas. Estas son sustancias químicas, que entre sus funciones, está la de provocar picor. Este daño hace que la piel se vuelva más sensible y te pique aún más.

¿Cómo aliviar el picor?

Teniendo en claro que rascarte no es la mejor alternativa para detener el picor de la piel, es probable que te preguntes: ¿qué hacer para aliviarlo? Y lo cierto es que hay otras estrategias sencillas que puedes adoptar y serán de mayor utilidad, como por ejemplo:

  • Pequeños toques. En lugar de rascarte la piel y dañártela, cuando sientas picor, date toquecitos suaves en la zona. También vale pasar tu palma, de forma firme, en el área que te pica. Esto ayudará a reducir la sensación.
  • Frío. El frío tiene una acción calmante en la piel, adormeciendo las terminaciones nerviosas que causan el picor, lo que a su vez genera alivio. Son varias las maneras de aplicarlo: por un lado, puedes darte un baño de agua fría, aplicar una compresa en la zona o colocar hielo en un paño y ponerlo en el área donde te pica.
  • Hidratación. Tener la piel hidratada es de gran importancia para evitar la picazón. El motivo es que una piel deshidratada tiene una barrera protectora más débil y es más propensa a irritarse. Por ello, es conveniente que te apliques crema hidratante a diario, sobre todo después de la ducha.
  • Distracción. Aunque no lo parezca, ocupar la mente en otra actividad puede ayudarte a reducir la sensación de picor. Tu cerebro se concentrará en ella y desviará su atención de la picazón. Algunos ejemplos de actividades que podrías probar son leer, hacer un crucigrama o jugar un videojuego.

Considera que si el picor en tu piel no mejora e interfiere con tu calidad de vida, es conveniente que acudas con un especialista, para que te dé el diagnóstico y tratamiento ideal para tu persona. El picor puede ser una señal de otra afección, como por ejemplo dermatitis, alergia o psoriasis.

Ese consejo de las abuelas, que decían que no te rasques porque solo te picará más, es cierto. El alivio momentáneo que da rascarte, solo hará que lastimes tu piel. Lo mejor es dejar de hacerlo y probar otras alternativas más respetuosas y que ofrezcan un alivio más duradero.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.