En los últimos años, el marketing de complementos alimentarios a base de colágeno ha creado dudas sobre qué variedad es…
¿Se puede controlar la vejiga hiperactiva?
Se desaconseja el consumo de café refrescos y té por sus propiedades diuréticas. Por el contrario, deberíamos incluir en nuestra dieta alimentos ricos en vitaminas, fibra y antioxidantes.

Al beber abundante cantidad de líquido es normal ir varias veces al baño a orinar. Ahora bien, cuando se expulsa orina en el momento equivocado y, al mismo tiempo, se dan otros factores, es posible que la persona sufra de vejiga hiperactiva.
Orinar más de ocho veces al día y tener que levantarse varias veces en la noche, así como sentir constantemente una fuerte necesidad de orinar (aún después de haber ido al baño) puede llegar a ser muy incómodo, pues interrumpe las actividades diarias y, además, afecta la calidad de vida.
Vale la pena aclarar que, a diferencia de los pacientes que tienen incontinencia urinaria, quienes sufren de vejiga hiperactiva sí pueden retener la micción hasta llegar al baño. Por fortuna, es posible lidiar con esta situación.
La vejiga hiperactiva
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la vejiga hiperactiva es un síndrome que sufren muchas personas que sienten la necesidad de ir al baño permanentemente para aliviar la vejiga. Esa urgencia miccional varía entre periodos de una hora y hasta cada 10 minutos. Por eso, convivir con este problema podría ocasionar muchos inconvenientes. Por otra parte, en casos extremos podría provocar una pérdida involuntaria de orina.
Causas
Este síndrome puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Habitualmente, es más común en personas mayores de sesenta y cinco años. En los hombres se asocia a problemas de próstata, mientras que en las mujeres es más común al llegar a la etapa de la menopausia
No obstante, aún se desconocen las causas de esta enfermedad, pero entre los posibles orígenes se pueden encontrar:
- Infecciones genito-urinarias.
- Desórdenes neurológicos.
- Algunos tipos de cáncer.
En la mayoría de las oportunidades, quienes lo padecen sienten ansiedad y estrés, dando paso a sentimientos de enojo y frustración.
Te puede interesar: 10 síntomas de una enfermedad renal que deberías saber
Factores dietéticos
Si bien, como ya hemos mencionado, no se conocen exactamente las causas de esta enfermedad, se cree que la dieta podría tener una participación importante en el síndrome de la vejiga hiperactiva.
De hecho, se suele recomendar modificar el plan alimenticio en un esfuerzo por controlar la vejiga hiperactiva. Así se suelen establecer horarios para beber líquidos y comer de acuerdo a las actividades personales. También el tipo de alimento ayudaría a mejorar el control urinario.
The North American Menopause Society aconseja evitar alimentos y bebidas irritantes como el café, refrescos o bebidas gaseosas y té, así como también jitomates ya que provocarían mayores deseos de orinar.
Lee también: ¿Por qué siempre tengo ganas de orinar?
Alimentos recomendados para la vejiga hiperactiva
Lo ideal es elaborar un plan de alimentación equilibrada conjuntamente con un nutricionista. Entre los alimentos que suelen aconsejarse, encontramos las zanahorias crudas debido a su contenido de fibra, antioxidantes (beta-carotenos) y vitaminas (especialmente la C), que ayudarían a aliviar los problemas de la vejiga hiperactiva.
Otros alimentos
- Higos.
- Nueces.
- Pescado.
- Guisantes.
- Calabaza.
- Espinacas.
- Espárragos.
- Carne de pollo.
- Plátano o banano.
Te puede interesar: Arándanos: muy recomendados, pero ¿eficaces?
¡No lo olvides!
Mantener una dieta equilibrada, a la par que sigues el tratamiento pautado por el médico será fundamental para mejorar tu salud y, por ende, tu calidad de vida.
Recuerda que consumir estos alimentos, por sí solos, no te va a curar la vejiga hiperactiva ni otra enfermedad. Sin embargo, sí pueden ayudarte a brindarle a tu organismo todos los nutrientes que necesita para funcionar correctamente.
Por último, pero no menos importante: evita siempre la automedicación y, en caso de tener alguna duda, consulta con tu médico antes de realizar cualquier cambio en tu estilo de vida.
Licenciado en medicina general por la Universidad Metropolitana en 2009. En 2010 hizo un curso superior de auditoría médica, impartido por la Universidad Católica Argentina. Es especialista en derecho médico (Pontificia Universidad Javeriana, 2013), magister en administración en salud (Universidad del Rosario, 2016), diplomado en seguridad de paciente (Universidad de Rosario, 2017) y gobernabilidad, gerencia política y gestión pública (Universidad de Rosario, 2018). En el año 2010 trabajó como médico de urgencias en la Clínica Provincial de Merlo, entre los años 2012 y 2013, como médico hospitalario en la Clínica de Marly (Bogotá). En los años 2011-2013 ejerció de médico de urgencias y consulta prioritaria en el Hospital Militar Central Colombia (Bogotá). En los años 2016-2017 trabajó como médico gestor hospitalario en EPS FAMISANAR LTDA. Es fundador de "Desarrollo Hospitalario Sostenible" (Bogotá).