Síndrome del bebé sacudido: causas y síntomas
Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López
El síndrome del bebé sacudido, también llamado traumatismo craneal por maltrato, es una lesión cerebral severa cuya causa principal es un zarandeo violento. Puede afectar a bebés de pocos meses, pero también se puede dar en niños pequeños de hasta tres y cuatro años.
La sacudida ocasiona daños en las células cerebrales e impide que el cerebro del menor reciba suficiente oxígeno. Como consecuencia puede desencadenar hemorragias, hematomas, daños cerebrales irreparables o, incluso, la muerte, como señala este estudio publicado en Medicina Legal de Costa Rica.
Sus síntomas varían en función de la región del cerebro afectada, pero, a menudo, cursa con un daño axonal difuso. En algunos casos, se manifiestan de manera evidente en poco tiempo, pero también puede causar secuelas a largo plazo.
¿Por qué se produce este síndrome? ¿Cómo prevenirlo? Para muchos, todavía es una condición desconocida. Por eso, a continuación, queremos revelar sus principales causas, los síntomas de alerta y algunas recomendaciones para reducir los riesgos.
Causas del síndrome del bebé sacudido
El síndrome del bebé sacudido se produce por un zarandeo violento que detona lesiones en el cerebro. El movimiento brusco que sufre el frágil cerebro del bebé puede causar inflamación, hematomas y sangrados. Esto, a su vez, deriva en traumatismos que llegan a ser mortales.
Por lo general, se origina cuando uno de los padres o las personas encargadas del cuidado sacude al bebé intensamente porque no deja de llorar, tal y como evidencia este artículo publicado en Cuadernos de Medicina Forense. Esa reacción violenta puede ser no planificada, pero también voluntaria e intencional.
Factores de riesgo
- Violencia doméstica.
- Ansiedad y depresión.
- Ser padres jóvenes o solteros.
- Situaciones familiares inestables.
- Tener expectativas poco realistas sobre los bebés.
- Estar sometidos a situaciones de estrés constantes.
- Consumo y abuso de alcohol y sustancias.
Síntomas del síndrome del bebé sacudido
El síndrome del bebé sacudido no suele producir lesiones físicas en el cuerpo del bebé. En ocasiones, la cara puede presentar hematomas. Los traumatismos no siempre son inmediatos y pueden desarrollarse de manera gradual, según la región del cerebro comprometida.
Algunos signos y síntomas de esta condición, como señala este estudio publicado en la revista Bienestar y protección infantil en 2003, son los siguientes:
- Vómitos.
- Rigidez.
- Convulsiones.
- Pupilas dilatadas.
- Irritabilidad extrema.
- Disminución del apetito.
- Puntos de sangre en los ojos.
- Problemas respiratorios.
- Dificultad para mantenerse despierto.
- Piel pálida o con color azulado.
Lee también: Qué hacer si mi bebé se ha golpeado en la cabeza
Los casos leves de síndrome de bebé sacudido no suelen mostrar síntomas de alerta. Sin embargo, el niño puede manifestar problemas de salud posteriores o trastornos del comportamiento.
Complicaciones
Sacudir a un lactante de manera violenta, aunque sea por un breve momento, puede derivar lesiones cerebrales irreversibles. Incluso, muchos niños maltratados mueren debido a este síndrome. Los que sobreviven requieren atención médica para evitar complicaciones como:
- Parálisis cerebral.
- Trastornos convulsivos.
- Problemas de visión o ceguera.
- Discapacidades físicas o mentales.
- Retrasos mentales y problemas de aprendizaje y conducta.
Y así lo evidencia esta investigación publicada en la revista Psicopatología Clínica Legal y Forense.
No te pierdas: Parálisis cerebral, ¿en qué consiste?
Prevención del síndrome del bebé sacudido
Una de las formas habituales de prevenir el síndrome del bebé sacudido son las clases de capacitación para padres novatos. Este tipo de terapias ayudan a comprender por qué es peligroso sacudir al bebé y cómo se debe manejar de forma correcta su llanto.
Muchos progenitores sacuden a su bebé porque no saben qué les produce el llanto y no saben cómo pueden controlarlo. Además, algunos desconocen por completo las graves consecuencias del zarandeo.
Otros tipos de ayuda son las terapias con profesionales de la salud mental. El psicológico o psiquiatra puede enseñar estrategias para frenar las emociones negativas y el estrés de la paternidad.
Consejos para manejar el llanto del bebé
- Acunar al bebé o arrullarlo.
- Pasear al pequeño en su coche.
- Alimentarlo despacio y hacerle eructar.
- Verificar que el bebé no tenga hambre y, de ser así, amamantarlo.
- Refrescar al pequeño si tiene demasiado calor o abrigarlo si hace frío.
- Revisarle su pañal por si es momento de cambiarlo.
- Comprobar la temperatura del niño y consultar si tiene síntomas de alguna enfermedad.
Si nada de lo anterior funciona, es conveniente mantener la calma y respirar. Lo mejor es poner al bebé en la cuna o corral y dejar que se desahogue con el llanto. En ese momento, también es bueno pedir apoyo a un familiar o amigo. Si el pequeño sigue llorando, lo mejor es consultar con un profesional sanitario o con su pediatra, ya que puede estar enfermo.
En definitiva, el síndrome del bebé sacudido es el resultado de un zarandeo violento durante un episodio de frustración o ira por su llanto profuso. Aunque no siempre muestra señales inmediatas, puede causar graves secuelas en la salud cerebral del pequeño.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Alvarado Guevara, A., & Garro Vargas, K. (2008). El síndrome del niño sacudido. Medicina Legal de Costa Rica, 25(1), 37-42. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152008000100004&script=sci_arttext
- Lafuente Sánchez, J. V. (2005). Daño axonal difuso: Importancia de su diagnóstico en neuropatología forense. Cuadernos de Medicina Forense, (41), 173-182. http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n41/revision.pdf
- Rufo Campos, M. (2006). El síndrome del niño sacudido. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 39-45. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
- Pérez, J. G., CASERO, J. L., & HUERTAS, J. A. D. (2003). Síndrome del niño zarandeado. Maltrato. Una nueva reflexión para un viejo problema, 2(1), 13. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Revista_Vol2_Num1.pdf#page=8
- Domínguez, T. N., & Guinea, S. F. (2008). Síndrome del bebé sacudido:¿ Es posible el diagnóstico diferencial?. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 8(1), 107-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238788
- Monsalve-Quintero, D. S., & Alvarado-Romero, H. R. (2010). Efecto de una intervención educativa dirigida a cuidadores de niños menores de dos años sobre la prevención del síndrome del niño sacudido. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 43-58. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145216903004.pdf
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.