El cultivo endocervical es una prueba que también recibe el nombre de cultivo vaginal o del cuello uterino. Es una…
Tratamiento farmacológico para la otitis
En cuanto a la duración del tratamiento farmacológico de la otitis media, esta debería contemplar la edad del niño, la historia previa de otitis media recurrente y la existencia o no de fracaso previo.

¿Conoces el tratamiento farmacológico para la otitis? La otitis, en concreto la otitis media, es la presencia de exudado, que puede ser seroso, mucoso, purulento o mixto, en la cavidad del oído medio.
Dependiendo de la duración de este exudado en el oído, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la otitis media: aguda, subaguda o crónica.
A pesar de que nos hemos referido a la otitis media, también hay más tipos de otitis. Por ejemplo, la otitis externa, también conocida como otitis del nadador. Veamos las principales características de cada una y el tratamiento farmacológico de ellas.
Características generales de la otitis media
La otitis media aguda es una enfermedad propia de lactantes y niños pequeños. Se calcula que a la edad de 5 años más del 90% de los niños han sufrido algún tipo de otitis media y un 30% la sufre de forma recurrente.
Como hemos visto, puede ser aguda, subaguda o crónica. Es causada por un microorganismos y se produce cuando en el oído medio se genera líquido que no puede drenarse correctamente a través de la trompa de Eustaquio.
Por lo tanto, este líquido se acumula causando una infección. Como consecuencia, la audición se puede ver afectada, ya que el sonido tiene dificultades para pasar a través de todo el líquido.
Las causas o los factores epidemiológicos, los podemos dividir en dos grandes grupos:
- Factores epidemiológicos personales: siendo los más importantes los antecedentes familiares, el sexo (es más frecuente en niñas), comienzo del primer episodio, alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida.
- Factores epidemiológicos externos: destacan la asistencia a guardería, la presencia de fumadores en el medio familiar y el clima, ya que en los meses fríos es más fácil contraer esta enfermedad.
Los patógenos más frecuentes que desencadenan esta infección son:
- Streptococcus pneumoniae: en un 30% de los casos.
- Haemophilus influenzae: entre el 20 y 25%.
- Moraxella catarrhalis: el 10 y 15% de los casos.
En cuanto a los síntomas principales podemos mencionar dolor en el oído, fiebre y supuración.
Tratamiento de la otitis media
El tratamiento puede ser sintomático y farmacológico. Centrándonos en el segundo, hay que tener en cuenta que la otitis media presenta una curación espontánea entre alrededor del 80-90%, lo cual debe considerarse en la valoración del tratamiento.
Aunque existen diferentes antibióticos que se pueden utilizar para combatir esta patología, la resistencia que están desarrollando las bacterias a los betalactámicos y macrólidos limita el uso a amoxicilina a dosis elevadas asociadas o no a ácido clavulánico.
En cuanto a la duración del tratamiento, esta debería contemplar la edad del niño, la historia previa de otitis media recurrente y la existencia o no de fracaso previo.
Lee también: Antibióticos para las infecciones urinarias
Características generales de la otitis externa
La otitis externa, también conocida como otitis del nadador, es una infección del canal auditivo que transporta sonido del exterior del cuerpo hacia el tímpano. Al igual que en la media, la causa es una infección bacteriana, principalmente.
En condiciones normales, el cerumen del conducto auditivo externo constituye una barrera protectora de carácter oleoso. Presenta un pH levemente ácido y contiene una serie de enzima con actividad antibacteriana y antifúngica.
Por lo tanto, cuando se rompen los mecanismos protectores del conducto, se produce una alteración en la capa lipídica protectora del cerumen. El conducto, finalmente se alcaliniza favoreciendo la proliferación de microrganismos patógenos.
La causa más común por la que se pueden alterar estos mecanismo protectores es el exceso de humedad en el conducto auditivo externo. Suele ocurrir por:
- Duchas.
- Natación.
- Baños en piscinas o termas.
- Climas húmedos.
Otras causas predisponentes son la limpieza excesiva del conducto con elementos no apropiados como los bastoncillos, y los cambios en el pH de la piel por lavados con agua y jabón o uso de gotas alcalinas.
Tratamiento de la otitis externa
En el tratamiento farmacológico de la otitis externa es fundamental la administración de antiinflamatorios y calor local para el manejo del dolor. El tratamiento antibiótico de elección en cuadros iniciales de otitis externa no complicada es mediante antibióticos tópicos.
La gran mayoría de los casos se resolverá con gotas óticas de antibióticos con cobertura para Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa. Existe diversidad de posibilidades en base a aminoglicósidos o quinolonas que pueden asociarse a anestésicos, corticoides y soluciones acidificantes.
La terapia tópica debe administrarse tres gotas dos o tres veces al día, según la composición y las indicaciones del médico. El tratamiento debe prolongarse por 7 o 10 días y durante todo el periodo de tratamiento el paciente debe evitar mojar el oído.
Descubre: Las bacterias multirresistentes ponen en jaque a la OMS
Conclusión
El tratamiento farmacológico tanto para la otitis media como la externa suele ser a base de antibióticos. Como hemos mencionado, muchos de ellos ya han perdido eficacia frente a este tipo de infecciones.
La causa de ello es el mal uso de estos fármacos, lo que favorece la aparición de resistencia por parte de los micoorganismos. Por lo tanto, nunca debes automedicarte y siempre tienes que seguir las recomendaciones del médico y las pautas de tratamiento que te indique.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.