¿Cómo hacer aceite de laurel en casa?

Lo más importante a la hora de preparar el aceite de laurel es la paciencia, y es que, una vez junteslos ingredientes, debes dejar que maceren durante 40 días.
¿Cómo hacer aceite de laurel en casa?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 25 mayo, 2023

El aceite de laurel tiene un aroma muy agradable que, además de ayudar a relajar la mente, también relaja el cuerpo. De hecho, este es uno de los aceites naturales más empleados en el ámbito popular para hacer masajes.

Además, se le atribuyen varias propiedades medicinales. Principalmente, antibióticas, antisépticas y analgésicas. Por ello, se considera que podría ser muy útil para diversas aliviar y mitigar diversos problemas de salud. 

A continuación te comentaremos cómo puedes preparar tú mismo aceite de laurel y para qué lo puedes utilizar en casa. ¡No te lo pierdas!

Beneficios del aceite de laurel

Para poder entender todo lo bueno que se dice del aceite de laurel es necesario repasar qué potencial tiene su ingrediente principal.

El laurel es un buen ingrediente para potenciar el sabor de los platos. Por algo, es un condimento de uso común en la cocina mediterránea. Aporta un gusto muy bueno a las carnes, arroces y algunas salsas. Ahora bien, lo que puede que nos sea un poco más desconocido son los usos terapéuticos de su aceite esencial.

La Fundación Española de la Nutrición (FEN) explica que las hojas de laurel contienen un aceite esencial cuyos principales componentes son el cineol y el eugenol. Además contiene diversos ácidos orgánicos, minerales (hierro y calcio principalmente) y vitaminas (riboflavina, niacina y vitamina A).

El aceite esencial obtenido de los frutos (“manteca de laurel”) se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. No obstante, hoy en día se cree que puede resultar útil para promover estados de relajación, aliviar el estrés y así apaciguar la mente y el cuerpo.

Madurar también es saber estar con uno mismo en soledad.

Favorece la relajación muscular

Según la sabiduría popular, el aceite de laurel es un relajante muscular. Esto es porque se le atribuye una acción vasoconstrictora que sería la responsable de favorecer tanto la contracción como la relajación del impulso nervioso, además de regular la circulación sanguínea.

Por todo ello, se considera que su aplicación mediante masajes, sería muy útil en caso de cefaleas o migrañas, dolor de cuello o de hombros, etc.

Contribuye con la descongestión

Así como está muy extendido el uso de las hojas de eucalipto para hacer vahos medicinales en caso de catarro o gripe, también está muy extendido el uso de aceite de laurel diluido en agua para el mismo fin.

También se utiliza para humedecer ligeramente cataplasmas que luego se aplican sobre el pecho para proporcionar el alivio.

En líneas generales, tanto con el primer remedio como el segundo, lo que se pretende es mitigar la congestión y así promover una mejor respiración.

Mejora la salud de la piel

Se dice que este aceite contiene varias vitaminas, minerales y antioxidantes que favorecen la salud de la piel. Además, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antifúngicas, antimicrobianas y antisépticas –como se indica en este estudio–, por lo que se considera que podría ayudar a eliminar infecciones de la piel y otros problemas afines.

Descubre: Cómo hacer jabón de romero para la piel grasa

Favorece el crecimiento del cabello

Aceites esenciales para combatir la caída de cabello

Así como se dice que el romero ayuda a hacer crecer el cabello, en el ámbito popular también se dice que el aceite de laurel puede favorecer el crecimiento capilar cuando se aplica con regularidad dentro de una rutina de cuidado y belleza adecuada.

Supuestamente, el aceite penetra en el cuero cabelludo y las hebras y estimula la circulación sanguínea, por ello ayudaría a hacer crecer la melena.

Por otra parte, se dice que el aroma de este aceite repele a los insectos, por ello, no solo se utiliza para ahuyentar a los mosquitos del hogar, sino también a los piojos.

Receta del aceite de laurel para preparar en casa

Para preparar tu propio aceite de laurel en casa solo necesitarás seguir la siguiente receta, que es muy sencilla.

Ingredientes

  • Hojas de laurel (15 g).
  • 1 taza de aceite de almendras dulces (unos 200 g).

Utensilios

  • 1 bote o tarro de cristal (con una capacidad de 200 ml).
  • 1 cuchara larga de metal.

Preparación

  • Lava bien el bote o tarro de cristal.
  • Introduce las hojas de laurel, cuidando de que todas estén bien limpias, sin ninguna mota de polvo o resto de otras plantas.
  • Deja caer ya el aceite de almendras.
  • Cierra herméticamente y deja que macere durante 40 días.
  • Usa con moderación.

Lo que NO debes hacer con el aceite de laurel

Jamás se debe ingerir el aceite de laurel puesto que puede causar intoxicaciones. Su uso debe ser solamente tópico y, en la mayoría de los casos, suele ser necesario diluirlo en agua, para que no cause irritaciones en la piel.

Si tienes la piel sensible o sufres de alguna condición de la piel, es indispensable que consultes con tu dermatólogo antes de comenzar a usarlo. Y en caso de que te autorice a ello, procura seguir sus recomendaciones.

Te podría interesar...
11 propiedades de las hojas de laurel que no conocías
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
11 propiedades de las hojas de laurel que no conocías

¿Conoces las propiedades de las hojas de laurel? Entra y descubre las más importantes, como extraer su aceite y contraindicaciones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cruz Velásquez Sully Margot. Evaluación biológica y fisicoquímica de extractos de hojas del complejo laurel (Litsea glaucenscens Kunth y L guatemalensis Mez). Docinade. 2012.
  • Enriquez Araujo AC. Estudio de la actividad antimicrobiana del aceite esencial y extractos vegetales evaluados en quesillo. Cent Interdiscip Investig para el Desarro Integr Reg. 2010.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.