¿Qué es la agamia?

La agamia es un modelo nuevo que motiva a reinterpretar las relaciones de pareja. Hoy te enseñamos todo lo que debes saber sobre ella.
¿Qué es la agamia?
Elena Sanz

Revisado y aprobado por la psicóloga Elena Sanz.

Última actualización: 25 mayo, 2023

En la actualidad, estamos familiarizados en mayor o en menor medida con los conceptos de monogamia y poligamia. En el primer caso se hace referencia a las relaciones de exclusividad sexual o amorosa entre dos personas. Por el contrario, el segundo alude a las relaciones que se mantienen entre más de dos. ¿Pero qué sucede cuando se desea rehuir de estas categorías? La respuesta está en la agamia.

Agamia es un concepto reciente que ha despertado interés entre aquellos que intentan deconstruir el modelo tradicional de la sociedad. Está formado por el prefijo griego a (sin) y gamia (unión íntima). En términos muy simples, es el rechazo a las uniones íntimas de cualquier tipo. Te explicamos más al respecto.

Características de la agamia

El término agamia se usó por primera vez en su texto fundacional en el año 2014. Para entonces, y aún ahora, se perfilaba como una revolución en la forma en que las personas construyen su vida siguiendo los estándares de la sociedad.

Su manifiesto propone las premisas siguientes:

  • Rechazo a la idea del amor establecida por la sociedad.
  • Restablecimiento de la razón como eje central para la toma de decisiones.
  • Reconsideración de las relaciones desde el punto de vista de la ética.
  • Descarte a la idea de género (a todas ellas).
  • Rechazo a la idea social de belleza.
  • Reemplazo de la idea de sexo por erotismo.
  • Relevo de los sentimientos de celos por indignación.
  • Sustitución de la idea de familia por agrupación libre.

Dado que estos parámetros son muy flexibles en cuanto a su interpretación, la agamia no es una idea cerrada como puede ser la de un matrimonio. En el año 2020, su fundador anunció la publicación de Agamia. Programa para la emancipación relacional colectiva. Día uno, donde estos y otros principios se exponen con mayor meticulosidad.

En todo caso, la agamia consiste en el rechazo a la idea de relación que se tiene en la actualidad. No importa que sea tradicional (entre dos personas, hombre y mujer) o liberal (entre varias, de diferentes sexos). De cierta manera, la agamia busca explorar otras alternativas que proporcionen libertad.

El término no se debe confundir con asexualidad, sapiosexualidad o muchos otros que se han popularizado en los últimos años. Tampoco propone o incentiva la abstinencia sexual, aunque por supuesto, sí invita a reflexionar sobre la manera en que se construyen las relaciones.

Mujer que practica agamia.
La agamia se aleja de los patrones tradicionales del matrimonio para proponer otra forma de vínculo.


¿Qué hay detrás de la agamia?

Destruir los modelos de relación que han acompañado a las sociedades durante siglos es una propuesta radical. A pesar de ello, y aunque lo haga en otro orden, las ideas generales sobre matrimonio y pareja han cambiado en las últimas décadas. En cierto sentido, el modelo es una alternativa a las relaciones tóxicas.

De acuerdo con los estudios y las investigaciones, las nuevas generaciones son más propensas a dejar atrás el modelo tradicional que aquellas que las preceden. Es decir, la generación actual está abierta a dar las espaldas con mayor permeabilidad a algunos preceptos que se consideraban tradiciones en sus padres o abuelos.

Un ejemplo de ello es la convivencia sin matrimonio. La evidencia señala que la cohabitación es un modelo de relación que ha aumentado con respecto al matrimonio. Muchos que mantienen una relación de pareja prefieren convivir antes que casarse. Una tendencia opuesta a la de hace unas décadas atrás.

Los indicios también apuntan que el número de relaciones que asumen el modelo de vivir por separado también ha aumentado con respecto a datos anteriores. Más parejas deciden apostar por una relación estable que se base en vivir por separado. Las razones, por supuesto, varían con cada caso.

Estos ejemplos permiten dilucidar que el modelo tradicional de relación ha cambiado durante las últimas décadas. Si a todo esto le sumamos las reflexiones en torno a la identidad de género, la posibilidad de tener relaciones abiertas y la forma de manifestar el amor, no parece descabellado que un movimiento como la agamia proponga una revolución total al respecto.

Pareja distinta a lo habitual.
Los modelos de relación han cambiado en las últimas décadas y es más factible que la agamia encuentre sustento en la sociedad.


Consecuencias del pensamiento agámico

Estés a favor o en contra de la agamia, es innegable que el modelo genera una serie de consecuencias. Ten en cuenta que predica el rechazo a la idea que se tiene de relación, pero no a los vínculos en sí mismos. En este sentido, no está en contra de un vínculo entre un grupo de personas o la crianza de hijos.

El problema lo encontramos en el vacío legal. La agamia es un modelo que no está respaldado por ninguna nación del mundo. En la práctica, su experiencia es muy reducida. Cuestiones como las etiquetas de padres o madres legales y la responsabilidad que esto implica destruye de manera parcial el pensamiento.

Por otro lado, también es importante señalar la dificultad para materializar algunas de sus premisas. Muchas son ambiguas e incluso incoherentes entre sí (empezando con la propia etimología del término). Si nos ceñimos a su origen léxico, la agamia es un modelo que promovería la soltería, aunque esta no es la única alternativa posible dentro de sus postulados.

A propósito de la soltería, muchos estudios invitan a reflexionar sobre sus consecuencias para el bienestar de las personas. Hombres y mujeres la asimilan diferente. Muchas variables se comprometen al momento de valorar la calidad de vida.

En todo caso, es importante apuntar que la agamia es una idea relativamente nueva. No es un modelo cerrado, de manera que cada quien puede interpretarla y asumirla desde sus principios.

Puedes ahondar más ella en los enlaces que hemos dejado a su manifiesto o leyendo el libro en el que se expone mejor la teoría que la sostiene. No se descarta que sus postulados maduren con el aporte de quienes reflexionen al respecto.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Dandan, Z. Individualization and Integration: The Intergenerational Relationships from the Perspective of Three Generations. Youth Studies. 2018; 01.
  • Gaymu, J., Springer, S., & Stringer, L. How does living alone or with a partner influence life satisfaction among older men and women in Europe?. Population. 2012; 67(1): 43-69.
  • Pishchik, V. I. Features of the mentality of generations X, Y, Z. world culture. 2020; 23(24): 25.
  • Roseneil, S. (2006). On not living with a partner: Unpicking coupledom and cohabitation. Sociological research online. 2006; 11(3): 111-124.
  • Sassler, S., & Lichter, D. T. Cohabitation and marriage: Complexity and diversity in union‐formation patterns. Journal of Marriage and Family. 2020; 82(1): 35-61.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.