Beneficios y riesgos de la respiración holotrópica
Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina
Respirar bien, calmada y adecuadamente, conlleva muchos beneficios para el cuerpo y para la mente. La mayoría lo sabe, pero no todos hemos escuchado hablar de la respiración holotrópica y sus beneficios.
Este es un término compuesto, formado por los vocablos griegos holos (que significa ‘todo’) y tropos (‘movimiento’). De esta manera, la palabra podría traducirse como “avance hacia la plenitud”.
Con la respiración holotrópica se busca alcanzar un estado alterado de conciencia para lograr la autosanación, trabajando los miedos, los bloqueos y otros problemas emocionales. La convicción es que la curación proviene del interior de la misma persona.
¿Qué es la respiración holotrópica?
La técnica de la respiración holotrópica fue desarrollada en la década de 1970 por los psiquiatras checos Stanislav y Christina Grof, aunque se basa en saberes de culturas ancestrales. Se trata de un método natural y sencillo. El mismo implica el uso de la hiperventilación, combinado con la música.
Y es que al respirar a un ritmo muy rápido, durante un cierto tiempo, se altera el balance de dióxido de carbono y oxígeno en el cuerpo. Por lo tanto, se busca acelerar los patrones respiratorios de manera controlada, tratando de alcanzar estados de conciencia no ordinarios con fines terapéuticos.
Se estima que, inducidas por la respiración y la música, las personas llegan incluso a visualizar experiencias ocultas del pasado. Esto sería para una comprensión más profunda del propio yo.
Proceso de la respiración holotrópica
Una sesión de respiración holotrópica dura de 2 a 3 horas. La misma se puede realizar de manera grupal, así como también de manera individual.
Cuando se trabaja en grupos, las personas se reúnen en parejas, alternándose en los roles de experimentador o cuidador. La tarea de este último consiste en acompañar al que hace la respiración holotrópica, sin interferir en el proceso.
También debe estar presente, tanto en las sesiones individuales como grupales, un facilitador capacitado, como responsable de todo. Esta persona brinda apoyo durante la práctica, asegurándose de que el proceso tenga lugar de manera segura.
El facilitador guía la sesión, dando instrucciones para que se aumente la velocidad respiratoria. Y aunque se incremente, luego el ritmo debe mantenerse constante, rápido y uniforme.
Por otra parte, la música es parte esencial en la respiración holotrópica. Los sonidos que se utilizan son como los de la meditación, con patrones rítmicos monocordes.
Las sesiones suelen ser abiertas, en el sentido de que no hay una idea predeterminada ni una expectativa acerca de cuáles son los contenidos de la psique a explorar durante la sesión. Cada persona deriva su propio significado y alcanza el autodescubrimiento del problema.
El objetivo es que la respiración holotrópica sea una experiencia catalizadora, para hacer aflorar a la superficie de la conciencia los eventos que están ocultos. En algunos casos, sobre todo en terapias individuales, se comentan o discuten las situaciones.
Posibles beneficios de la respiración holotrópica
Quienes practican y recomiendan la respiración holotrópica aseguran que la misma proporciona diversos beneficios. Estos serían físicos, mentales y emocionales. Veamos cuáles son.
Relajación
Muchas personas hacen ejercicios de respiración para relajarse. A pesar de que en la modalidad holotrópica el ritmo se incrementa, también se alcanza la serenidad. Aunque esto es más bien derivado de la experiencia emocional.
Pensamientos negativos
Las personas que practican respiración holotrópica aseguran que utilizan esta técnica para manejar o desechar ideas negativas. Es una vía para reducir el pesimismo e incluso reducir el temor ante la idea de la muerte.
Emociones negativas
La evidencia encontrada sugiere que la respiración holotrópica podría ser útil para el autocontrol. Especialmente útil sería en personas con tendencia a cambios de humor o que poseen actitudes negativas.
Ansiedad y autoestima
En un estudio clínico, en el que se utilizó la respiración holotrópica combinada con otras técnicas, los participantes aumentaron de manera significativa los niveles de autoestima y mostraron mayor reducción de la ansiedad. Esto fue en comparación con aquellos que solo recibieron psicoterapia.
Curación emocional
En una revisión realizada en 2013 se documentaron sesiones de personas que durante varios años participaron en prácticas de respiración holotrópica frecuentes. Los resultados sugieren que esta técnica se podría utilizar para alcanzar estabilidad emocional.
Autoconciencia y autoconocimiento
Un estudio de 2015 encontró que la respiración holotrópica puede generar niveles más altos de autoconciencia, siendo además útil para fomentar cambios positivos con respecto a la conducta.
Por otra parte, los defensores de la respiración holotrópica sostienen que esta técnica permite a las personas acceder a contenidos de la mente que están ocultos. Ayudaría, por lo tanto, a emerger situaciones pasadas no resueltas.
De esta manera, a través de la respiración holotrópica se podrían desbloquear ciertas experiencias, con miras a liberarse de problemas emocionales. Se podrían superar traumas y fobias, así como abordar trastornos psicosomáticos.
Riesgos y contraindicaciones
Si bien la técnica es sencilla, la misma no está exenta de riesgos y de efectos negativos. Por ejemplo, el desequilibrio entre los niveles de dióxido de carbono y oxígeno puede provocar un estado que se denomina alcalosis respiratoria.
En este orden de ideas, no es extraño que se presenten diversos síntomas, como sensación de hormigueo o adormecimientos en los miembros y en la boca, mareo, aturdimiento, debilidad, desmayos, espasmos y hasta convulsiones.
De acuerdo con lo anterior, se deben tomar precauciones en relación con los posibles riesgos. Por tal razón, la respiración holotrópica no se recomienda si la persona presenta alguna dolencia o condición, como las siguientes:
- Hipertensión arterial.
- Angina de pecho.
- Insuficiencia cardíaca.
- Arritmia.
- Glaucoma.
- Desprendimiento de retina.
- Ataques de pánico.
- Convulsiones.
Considerar las precauciones de la respiración holotrópica
Se afirma que con la respiración holotrópica se pueden traer a la luz ciertas vivencias del pasado, con el fin de proporcionar una experiencia transformadora. Sin embargo, es posible que en algunas personas, este hecho de remover heridas más bien genere sentimientos incómodos.
Si se desea probar la técnica, es importante buscar a personas capacitadas. Ellas deben guiar de manera adecuada el proceso e intervenir en caso de alguna complicación.
Por último, se debe aclarar que la técnica de la respiración holotrópica se debe asumir como un complemento, no como un sustituto. Viene en ayuda de otras técnicas y de ciencias psicológicas ejercidas por profesionales.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Holmes S, Morris R, Clance P, Putney R. Holotropic breathwork: An experiential approach to psychotherapy. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. 1996; 33(1):114-120.
- Grof S. Holotropic Breathwork: A New Experiential Method of Psychotherapy and Self-Exploration. Journal of Transpersonal Research; 2014: 6(1): 7-24.
- Grof S. Holotropic Breathwork: New Perspectives in Psychotherapy and Self-Exploration. Semantic Scholar. New York: State University, 2010.
- Holmes S, Morris R et al. Holotropic breathwork: An experiential approach to psychotherapy. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. 1996; 33(1): 114–120.
- Puente, I. Special Issue on Holotropic Breathwork and Other Hyperventilation Procedures. Navarra, Spain: Eurotas/Oxigeme, 2014.
- Terekhin P. The role of hypocapnia in inducing altered states of consciousness. Human Physiology. 1996; 22(6): 730–735.
- Victoria H, Caldwell C. Breathwork in body psychotherapy: Clinical applications. Body, Movement and Dance in Psychotherapy. 2013; 8(4): 216-228.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.