¿Por qué deberías sentarte en el suelo más de seguido? Así funciona el "Onikawa"

En Okinawa, una región famosa por la vitalidad y longevidad de sus habitantes, hay un hábito cotidiano que parece sencillo pero guarda un gran valor, sentarse y levantarse del suelo con frecuencia. Más allá de ser una costumbre cultural, este hábito ayuda a mantener el cuerpo ágil y fuerte, incluso con el paso de los años.
Quienes lo practican suelen conservar mejor la movilidad de las caderas, la fuerza en las piernas y el equilibrio, aspectos clave para moverse con seguridad en la vida diaria. Incorporarlo poco a poco puede marcar la diferencia en tu bienestar y autonomía. A continuación te contamos cómo funciona y por qué merece un lugar en tu rutina.
1. Mantiene la movilidad de las caderas
Sentarse en el suelo y levantarse sin apoyos exige que las caderas trabajen en todo su rango de movimiento. Con el tiempo, muchas personas pierden flexibilidad y rigidez en esta zona, lo que afecta la postura y la capacidad de realizar actividades simples. Practicar este hábito de manera regular ayuda a conservar la movilidad articular y a prevenir limitaciones que suelen aparecer con la edad.
2. Fortalece piernas y core
Este hábito no es solo cuestión de flexibilidad. Al levantarte desde el suelo, los músculos de las piernas y del abdomen se activan intensamente. El movimiento funciona como un ejercicio funcional que fortalece el core y mejora la estabilidad. Con el tiempo, esta práctica puede traducirse en más fuerza para caminar, subir escaleras o mantener el equilibrio en superficies irregulares.
3. Mejora el equilibrio y la coordinación
El equilibrio es una capacidad que se deteriora si no se ejercita. Al sentarte y levantarte del suelo, tu cuerpo necesita coordinar movimientos y mantener la estabilidad. Esto entrena la propiocepción, es decir, la capacidad de tu cuerpo para ubicarse en el espacio. Una mejor coordinación reduce el riesgo de caídas y favorece la seguridad en la vida cotidiana.
¿Cómo empezar de forma segura?
No se trata de lanzarse de inmediato a sentarse en el suelo sin preparación. Puedes comenzar con progresiones sencillas:
- Usa una superficie firme y estable.
- Apóyate en una silla o pared si lo necesitas.
- Empieza con repeticiones cortas y aumenta poco a poco.
De esta manera, el hábito se convierte en una práctica accesible y segura, adaptada a las necesidades de cada persona.
Precauciones
Aunque sentarse y levantarse del suelo es un gesto beneficioso, no todas las personas pueden hacerlo de la misma manera. Ten en cuenta lo siguiente:
- Si tienes dolor en rodillas, caderas o espalda, consulta primero con un profesional de la salud.
- Evita superficies blandas o inestables; lo ideal es practicar en un suelo firme.
- No fuerces el movimiento. Progresa poco a poco y escucha las señales de tu cuerpo.
El Sitting–Rising Test
El Sitting–Rising Test es una prueba sencilla que mide la capacidad de sentarse y levantarse del suelo sin apoyos. Se ha observado que quienes conservan esta habilidad suelen tener mejor movilidad y menor riesgo de caídas, y en algunos seguimientos se relaciona con una menor mortalidad. Sin embargo, esto no significa que exista una relación directa de causa y efecto.
Lo valioso de la prueba es que refleja tu nivel de fuerza, equilibrio y movilidad, y puede servir como una señal práctica para motivarte a trabajar en ellos en tu día a día.
Sentarse y levantarse del suelo con frecuencia, como se hace en Okinawa, es un hábito simple que puede aportar grandes beneficios. Adoptarlo de manera progresiva y segura lo convierte en una herramienta práctica para cuidar tu salud y mantener un estilo de vida activo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brito, L. B. B. de, Ricardo, D. R., Araújo, D. S. M. S. de, Ramos, P. S., Myers, J., & Araújo, C. G. S. de. (2014). Ability to sit and rise from the floor as a predictor of all-cause mortality. European Journal of Preventive Cardiology, 21(7), 892–898. https://doi.org/10.1177/2047487312471759
- Emilio, E. J. M.-L., Hita-Contreras, F., Jiménez-Lara, P. M., Latorre-Román, P., & Martínez-Amat, A. (2014). The association of flexibility, balance, and lumbar strength with balance ability: risk of falls in older adults. Journal of Sports Science & Medicine, 13(2), 349–357.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.







