Día Mundial de la Salud Mental: cómo cuidar tu bienestar más allá de un solo día


Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), creada con el fin de visibilizar los desafíos que enfrentan millones de personas que padecen trastornos psicológicos.
Aunque es una fecha que nos invita a reflexionar de forma colectiva sobre los estigmas y las dificultades para acceder a servicios de salud enfocados en bienestar mental, también es una oportunidad para recordar que podemos cuidar nuestra mente con hábitos cotidianos simples, pero con gran impacto.
La salud mental como prioridad para el bienestar
Durante la jornada del Día Mundial de la Salud Mental, diversas organizaciones, colectivos y comunidades se unen para debatir, sensibilizar y exigir políticas públicas que promuevan el acceso equitativo a servicios de salud mental, especialmente para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.
Este 2025 justamente el lema es “Acceso a Servicios: Salud Mental en Contextos de Catástrofes y Emergencias” , subrayando la urgencia de garantizar que el apoyo psicosocial y emocional llegue a todos aquellos que han sido afectados por conflictos armados, desastres naturales o desplazamientos forzados.
Según ONU Migración, en situaciones de emergencia una de cada tres personas desarrolla alguna condición de salud mental, y una de cada veinte enfrenta síntomas severos.
Ahora bien, más que abordar la salud mental como tema político y de salud pública, esta jornada nos trae un mensaje prioritario a todos: la salud mental también está en nuestras manos, y todos los días la podemos cultivar si empezamos a darle la importancia que merece.
El arte de cuidar la mente día a día
Los trastornos de salud mental son una problemática actual, situándose entre las diez principales causas de carga de enfermedad en todo el mundo. Factores como el estrés, la desigualdad, la inestabilidad económica y la falta de acceso a servicios de salud influyen de forma considerable en su aumento.
Sin embargo, nuestro estilo de vida también influye — para bien o para mal — en cómo cuidamos la mente y las emociones. ¿Qué podemos hacer para aumentar nuestro bienestar mental? Estas son 8 recomendaciones clave.
- Aprender a hacer pausas: trabajo, vida social, obligaciones, hiperconectividad… el ritmo de vida moderno nos lleva a pasos acelerados y pocas veces nos damos un descanso de verdad. Ante esto, es importante saber desconectarnos, valorar los espacios de silencio y tomarnos un tiempo, incluso de pocos minutos, para respirar y no pensar en “tener que hacer algo”.
- Priorizar el sueño: subestimamos el poder del sueño, pero es una de las claves para equilibrar nuestras emociones y salud cognitiva. Mientras dormimos, el cerebro procesa información, regula el estado de ánimo y se recupera del estrés diario.
- Llevar una alimentación saludable: no es un consejo cliché, en realidad una dieta equilibrada y saludable es esencial para que alcancemos equilibrio mental. Esta influye en la producción de neurotransmisores, en la energía diaria y en cómo respondemos al estrés de la rutina.
- Hacer ejercicio físico: además de fortalecer el cuerpo y mejorar la salud general, el movimiento nos hace liberar endorfinas y serotonina, conocidas por ser las hormonas del bienestar. Su práctica disminuye el riesgo de enfermedades como la depresión y los trastornos de ansiedad. Además, aumenta la autoestima, el sueño y otros factores asociados con el equilibrio mental.
- Hablar de emociones: compartir con otros lo que sentimos no nos hace débiles ni debería ser motivo de vergüenza. Hablar con alguien de confianza, o incluso con un profesional, es un hábito efectivo para liberar tensiones, aclarar los pensamientos y sentirnos acompañados.
- Soltar el control: hay muchas situaciones y cosas que no están en nuestras manos. Entender esto, aprender a soltar y poner el foco en lo que sí podemos cambiar nos ayuda a sentir menos frustración y a mantener nuestro bienestar psicológico.
- Fomentar relaciones saludables: no podemos limitar nuestras relaciones a las redes sociales o plataformas digitales. Las conexiones humanas reales son y seguirán siendo un soporte esencial para nuestra salud emocional. Poder compartir con personas que nos escuchan, respetan y aportan bienestar es clave para tener una buena calidad de vida en general.
- Practicar el autocuidado mental: esto significa dejar un pequeño espacio en nuestra rutina para hacer actividades para reconectar. Puede ser leer, caminar, escuchar música, meditar … cualquier actividad que nos relaje y nos permita volver a la calma.
No dejes de leer: Agradece a diario para mejorar tu salud física y mental, dice un estudio de Harvard
El bienestar emocional es tarea de todos
El Día Mundial de la Salud Mental es el recordatorio de que este tema nos compete a todos. No es algo exclusivo de quienes enfrentan un diagnóstico como la ansiedad, la depresión u otro trastorno. Todos necesitamos espacios para hablar, descansar y gestionar nuestras emociones.
Además, cada uno de nosotros puede convertirse en el soporte de alguien cercano. Empatizar, comprender y ser solidario respecto a esto es una forma de contribuir al bienestar colectivo. Al fin y al cabo, ser compasivos y fortalecer lazos con los demás es otra manera de cuidarnos y sentirnos acompañados.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bourke, M., Wang, H. F. W., McNaughton, S. A., Thomas, G., Firth, J., Trott, M., & Cairney, J. (2025). Clusters of healthy lifestyle behaviours are associated with symptoms of depression, anxiety, and psychological distress: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Clinical Psychology Review, 118, 102585. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735825000510
- Fujiwara, H., Tsurumi, K., Shibata, M., Kobayashi, K., Miyagi, T., Ueno, T., Oishi, N., & Murai, T. (2022). Life Habits and Mental Health: Behavioural Addiction, Health Benefits of Daily Habits, and the Reward System. Frontiers in psychiatry, 13, 813507. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8829329/
- Organización Iberoamericana de Medicina (IOM). (2025). Día Mundial de la Salud Mental 2025. Recuperado de https://www.iom.int/es/dia-mundial-de-la-salud-mental-2025
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.